Miercoles, 21 de mayo de 2025
Tras su adhesión a la UE
Bulgaria celebra elecciones anticipadas marcadas por la desilusión
Los comicios tienen lugar tras la dimisión de Gobierno de Boiko Bosrisov después de que miles de personas salieran a las calles en febrero para protestar contra la baja calidad de vida. El GERB de Borisov se encuentra enzarzado en una ajustada carrera con el Partido Socialista, a la espera de que se manifieste el 20 por ciento de indecisos que todavía desconoce a qué formación elegirá este domingo.
En cualquier caso, parece improbable que el vencedor se alce con una victoria lo suficientemente contundente: el GERB sólo mantiene 0,4 puntos porcentuales de ventaja sobre los socialistas (24 frente a 23,6 puntos), según una encuesta de Gallup. En juego están 240 escaños.
Persisten las dudas sobre qué grupo se hará con la mayoría. Borisov podría aliarse con la formación nacionalista Ataque y con Bulgaria para los Ciudadanos, de carácter pro empresarial. Los socialistas podrían trabajar junto al Movimiento por los Derechos y Libertades, representante de la etnia turca.
Si ningún grupo consigue formar mayoría, Bulgaria se verá obligada a celebrar elecciones el próximo mes de septiembre y tendrá que pasar todo el verano bajo el mismo Ejecutivo en funciones que gobierna desde la dimisión de Borisov, y que es incapaz, por su limitado margen de maniobra, de cumplir con las promesas de estabilidad fiscal realizadas a la Unión Europea.
"Creía que el estatus quo podría cambiar. Pero veo que no va a pasar. Sigo dudando sobre a quién merece la pena votar", declaró Petar Haralampiev, de 31 años, desempleado.
A pesar de que el GERB ha conseguido reducir el déficit fiscal del país hasta uno de los niveles más bajos de la Europea, la tasa de desempleo se encuentra en el nivel más alto de los últimos ocho años y el salario medio es de solo 400 euros.
Los ciudadanos están descontentos por la falta de ética en la campaña, que han reconocido los propios candidatos. "Ha sido una campaña muy sucia", declaró Borisov este viernes en un foro político, después de que los Socialistas acusaran a su partido de estar involucrado en un escándalo de escuchas.
Estas críticas están dirigidas contra el ex ministro del Interior Tsvetan Tsvetanov quien, como también se presenta a las elecciones de este domingo, goza de inmunidad.
El líder socialista y ex primer ministro, Sergei Stanishev -responsable de la explosión de crédito de 2009 que contribuyó a sumergir al país en la que se encuentra ahora- criticó duramente esta semana la incapacidad del GERB para reformar el país.
"La gente está harta de sus mentiras, y solo nosotros podemos llevar el cambio", declaró Stanishev frente a miles de seguidores al grito de "¡Victoria!".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna