Martes, 19 de agosto de 2025
Cumbre UE
Cameron quedará aislado mañana en la elección de Juncker como presidente de la Comisión
El primer ministro británico, David Cameron, quedará aislado este viernes durante la votación en la que los jefes de Estado y de Gobierno de los 28 elegirán al candidato del PP europeo, el luxemburgués Jean-Claude Juncker, como presidente de la Comisión para los próximos cinco años en sustitución de José Manuel Durao Barroso.
Cameron ha insistido en que mantendrá su oposición hasta el final por considerar que la designación de Juncker será "mala para Europa", mientras que la canciller alemana, Angela Merkel, ha dejado claro que el nombramiento saldrá adelante porque "no es un drama" que el voto no sea por unanimidad sino por mayoría cualificada y con el rechazo de Londres.
Salvo sorpresa de última hora, los líderes europeos tienen previsto limitarse a designar a Juncker y retrasarán a otra cumbre extraordinaria, probablemente durante la segunda quincena de julio, el reparto del resto de altos cargos de la UE. El Gobierno español considera que el ministro de Economía, Luis de Guindos, tiene "posibilidades" de convertirse en el presidente a tiempo completo del Eurogrupo. También debe escogerse al presidente del Consejo Europeo y al Alto Representante para la Política Exterior.
En la primera jornada de la cumbre, los jefes de Estado y de Gobierno han debatido este jueves durante una cena en la localidad belga de Ypres --donde han conmemorado el centenario del inicio de la Primera Guerra Mundial-- las prioridades de la UE para los próximos cinco años. El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, no ha participado porque no ha llegado a tiempo de su viaje a Guinea Ecuatorial.
Los líderes socialistas exigen como contrapartida a su apoyo a Juncker "una aplicación más flexible de las reglas del Pacto de Estabilidad con el fin de permitir más inversión pública y privada para impulsar un crecimiento sostenible y un empleo de calidad", según ha dicho su presidente, Sergei Stanishev, tras un encuentro previo al inicio del Consejo Europeo. Pero Alemania, con el apoyo de España, se opone, por lo que no se esperan grandes cambios en la política económica de la UE.
"Me mantendré firme, defenderé mis principios e insistiré en esa votación", ha señalado Cameron, que ha restado importancia a su soledad en el Consejo Europeo. "No voy a pedir disculpas", ha subrayado. "Escoger a esta persona (por Juncker) es un error, será malo para Europa", ha sostenido Cameron en declaraciones a la BBC.
A su juicio, con la elección de Juncker, los líderes europeos "están renunciando el derecho de los jefes de Estado y de Gobierno de elegir al jefe de la Comisión Europea y eso es un error y están contemplando elegir a alguien que tendrá dificultades para ser la voz de la reforma y del cambio en Europa, cuando la gente en Europa reclama reformas".
Su oposición a Juncker, ha explicado Cameron, "es el primer paso en una campaña más larga para garantizar el cambio en Europa, una mejor posición para Reino Unido en Europa y un referéndum que se celebrará antes del fin de 2017".
Tanto el primer ministro holandés, Mark Rutte, como el sueco, Fredrik Reinfeldt, aliados iniciales de Cameron, le han abandonado y han anunciado que apoyarán a Juncker. Por su parte, el primer ministro húngaro, Viktor Orban, podría finalmente abstenerse. Será en todo caso la primera vez que la elección del presidente de la Comisión no se haga por unanimidad de los líderes europeos.
En todo caso, Merkel --que participó en una minicumbre en Suecia con Cameron, Rutte y Reinfeldt a principios de junio-- ha restado importancia al voto negativo de Reino Unido. "Desde mi punto de vista, no es un drama si votamos", ha apuntado, al tiempo que recordaba que ya el Tratado prevé que la elección del presidente del Ejecutivo comunitario se haga por mayoría cualificada.
La canciller alemana ha apostado por encontrar puntos de encuentro con Cameron en "cuestiones de contenido" del programa de la nueva Comisión. "Siempre he hablado del espíritu europeo y debemos encontrarlo mañana", ha defendido.
También el primer ministro finlandés, Alexander Stubb, ha pedido a Juncker que presente un programa económico liberalizador que satisfaga a Reino Unido. "Desde la perspectiva de la política nacional, comprendo a David Cameron. Es un hombre de principios, considera enérgicamente que Jean-Claude Juncker es demasiado proeuropeo", ha indicado Stubb.
"Al mismo tiempo, creo que Jean-Claude Juncker es un candidato extremadamente bueno. Es experimentado, ha sido primer ministro de Luxemburgo durante casi dos décadas, ha dirigido el Eurogrupo. Apenas puedo imaginar a nadie que pueda hacerlo mejor", ha sostenido el primer ministro finlandés.
A su juicio, no habrá "perdedores" si finalmente Cameron vota en contra y queda en minoría. "Jean-Claude Juncker debe presentar una agenda económica de reformas que David Cameron ha venido reclamando. Necesitamos liberalizar el mercado interior y centrarnos en el libre comercio", ha defendido Stubb, que ha rechazado flexibilizar la disciplina presupuestaria como reclaman los socialistas europeos.
El nombramiento de Juncker supondrá un importante precedente ya que supone que la Eurocámara gana nuevos poderes no previstos en el Tratado en detrimento de los jefes de Estado y de Gobierno. Según el Tratado, los líderes son los que deben designar por mayoría cualificada al candidato a presidir la Comisión, "teniendo en cuenta" el resultado de las elecciones europeas. Después, la Eurocámara debe ratificarlo por mayoría simple, algo que está previsto que suceda el 16 de julio.
Pero por primera vez en la historia, los principales grupos políticos designaron a sus candidatos para presidir la Comisión, arrebatando así la iniciativa a los jefes de Estado y de Gobierno. Juncker era el candidato del PP europeo, el ganador de las elecciones. Y pese a las dudas iniciales, incluso de la canciller Angela Merkel, que llegó a decir que el proceso no era automático y que podría haber otros candidatos, los líderes europeos se han acabado viendo obligados a aceptarlo.
La elección de Juncker en el Parlamento está garantizada después de que los liberales hayan decidido este jueves sumarse al acuerdo entre populares y socialistas para garantizar una "mayoría estable" proeuropea durante toda la legislatura.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna