Martes, 29 de julio de 2025
según un sondeo
Casi el 20 por ciento de los ciudadanos cambiaría su voto para facilitar la formación de Gobierno
Una encuesta de Simple Lógica refleja que el 18 por ciento de los ciudadanos cambiaría su voto con el objetivo de facilitar la formación de Gobierno. El estudio, recogido por Europa Press, también incluye una desaprobación mayoritaria de los ciudadanos sobre el comportamiento de los partidos en la negociación que tuvo lugar para la investidura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno, que resultó fallida.
El sondeo se ha hecho con un muestra de 1.046 personas mediante entrevistas telefónicas asistidas por ordenador y con una muestra aleatoria del hogar sobre listado telefónico. El trabajo de campo tuvo lugar entre el 1 y el 14 de septiembre y el margen de error es del 3 por ciento.
Según Simple Lógica, en la encuesta se trató de conocer hasta qué punto los ciudadanos podían estar dispuestos a modificar su comportamiento electoral con respecto a las últimas elecciones, para superar la situación de parálisis política por la imposibilidad que ha habido hasta la fecha de investir un presidente.
Para ello se planteó a los entrevistados la "hipótesis imposible" de cuál sería su comportamiento en caso de que pudieran modificar lo que habían hecho en las últimas elecciones. El resultado fue que cerca de dos de cada diez votantes, es decir, casi el 20 por ciento de los votantes del pasado 26 de junio manifestaron que estaban dispuestos a cambiar su voto, en el supuesto de que fuera posible, para facilitar la formación de Gobierno.
De entre estos, el mayor porcentaje de los que cambiarían su voto se da entre los votantes de Ciudadanos, el 28,9 por ciento; seguidos de los votantes del PSOE, el 19,8 por ciento; de los de Unidos Podemos, el 13,8 por ciento, y del PP, el 12,2 por ciento.
Sin embargo, la opción que elegiría este casi 20 por ciento de los ciudadanos dispuestos a cambiar el voto sería a Ciudadanos en un 25,7 por ciento y al PP, en un 22,3 por ciento. Por el PSOE optarían el 16,4 por ciento, mientras que por Unidos Podemos, sólo lo haría el 8,9 por ciento.
Ante esta situación de bloqueo político, Simple Lógica también preguntó a los ciudadanos que se abstuvieron en la última cita electoral y cerca de la mitad de ellos aseguró que a la vista de la situación actual sí habrían votado en aquella ocasión. Se trata del 47,4 por ciento de los que no acudieron a las urnas el 26J.
En este colectivo representan algo más de uno de cada cinco (22,2 por ciento) los que habrían votado por el PSOE y una proporción muy similar los que se habrían inclinado por el PP (21,3 por ciento). Son apreciablemente inferiores los porcentajes de quienes declaran que habrían optado por Unidos Podemos (16,5 por ciento) o Ciudadanos (15,0 por ciento).
El resultado de este sondeo también arroja una desaprobación mayoritaria por parte de los ciudadanos a la postura de los partidos políticos en el proceso de negociación para la investidura del presidente del Gobierno.
El mayor nivel de desaprobación lo registran el PSOE y Unidos Podemos, ya que más de siete de cada diez (el 70,9 por ciento) no están de acuerdo con la postura que mantuvieron ambos partidos y menos de cuatro de cada diez (el 24,9 por ciento), los que estuvieron de acuerdo con ella.
La valoración es algo menos desfavorable a propósito de las posturas del PP y Ciudadanos. Así, el 62,7 por ciento desaprueba la postura del partido de Mariano Rajoy y el 53,6 por ciento no está de acuerdo con la del partido de Albert Rivera.
Este último partido es el que cosecha un nivel mayor de aprobación entre los entrevistados, el 42,1 por ciento y el PP, estaría en segundo lugar, con un 33,4 por ciento.
Las variaciones más relevantes que se observan a propósito de la aprobación o desaprobación de la postura de los distintos partidos aparecen asociadas al comportamiento electoral declarado por los entrevistados.
Así, la postura del PP es aprobada por la gran mayoría de sus votantes (el 84,0 por ciento) y desaprobada sólo por el 15,1 por ciento de ellos. Sin embargo, este partido recibe una rotunda desaprobación por parte de los votantes del PSOE (81,3 por ciento) y de Unidos Podemos (89,7 por ciento), mientras que entre los votantes de Ciudadanos se observa una mayor división de opiniones, aunque siga siendo mayoritaria la de desaprobación (56,0 por ciento) con respecto a la de aprobación (42,5 por ciento).
En el caso del Partido Socialista el nivel de aprobación entre sus propios votantes es menos rotundo, representando un 59,5 por ciento los que se pronuncian en este sentido, frente al 38,3 por ciento que representan quienes manifiestan una opinión de desaprobación.
La postura de este partido es también fuertemente desaprobada por los votantes de Ciudadanos (88,2 por ciento) y del PP (94,9 por ciento) y lo es en una medida inferior por los de Unidos Podemos (64,1 por ciento). Es relevante el porcentaje de quienes votaron a esta candidatura que aprueban la postura socialista, sólo el 31,5 por ciento.
En cuanto a la postura de Unidos Podemos, se observa que entre los votantes de esta candidatura es también menos unánime la aprobación que la que se registra en el caso de PP y Ciudadanos entre sus respectivos votantes. En este sentido, aprueban la postura de esta formación en el proceso de negociación un 64,5 por ciento de sus votantes, frente a un 33,5 por ciento que la desaprueban.
Aunque dicha postura es claramente desaprobada por los votantes del PP (un 94,1 por ciento) y Ciudadanos (89,0 por ciento) y en menor medida por los del PSOE (67,6 por ciento), situándose el porcentaje de aprobación entre los votantes de este último partido en el 29,1 por ciento.
En el caso de Ciudadanos, el 74,9 por ciento de sus votantes aprueba su postura respecto a la negociación para la investidura de Mariano Rajoy, frente a un 23,3 por ciento que la desaprueban, siendo esos porcentajes muy similares a los que se registran entre los votantes del PP (71,9 por ciento y 26,8 por ciento respectivamente).
Para este partido el porcentaje de desaprobación más alto se registra entre los votantes de Unidos Podemos (76,3 por ciento), mientras que es más moderado entre los del PSOE (59,2 por ciento), entre los que llegan a suponer un 37,0 por ciento los que se pronuncian en términos de aprobación.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna