Martes, 09 de septiembre de 2025
De hecho, el 54% de los ciudadanos estaría abierto a seguir en activo y trabajando hasta que la salud se lo permita
Casi la mitad de los españoles no quiere que se limite la edad de jubilación
De hecho, el 54% de los ciudadanos estaría abierto a seguir en activo y trabajando hasta que la salud se lo permita y el 51% trabajaría más años y abandonaría el mercado laboral progresivamente, con un empleo a tiempo parcial, hasta terminar por jubilarse, según una encuesta elaborada por el Instituto Santalucía.
Tres de cada cuatro españoles querría vivir hasta los 100 años o más, siempre que su salud fuera razonable, y entre quienes no desean llegar a ser centenarios la razón principal es no suponer una carga personal o económica para su familia.
En cuanto a cómo reasignarían sus años si fueran a vivir por lo menos hasta los 100 años, los españoles no cambiarían nada: accederían al mercado laboral alrededor de los 24 años y saldrían a los 64 años (en la actualidad, la edad media real de jubilación está en los 64,1 años).
Por lo tanto, y suponiendo que no haya periodos de desempleo, aspirarían a tener una carrera laboral de 40 años de cotización y vivirían jubilados 36 años, frente a los 17 años actuales de media. Asimismo, empezarían a ahorrar para la jubilación casi a los 38 años, por lo que tendrían por delante 26 años para ahorrar con el fin de cubrir un retiro medio de 36 años.
Además, comprarían una casa con 30 años y terminarían de pagarla a los 51 (21 años de hipoteca), por lo que estarían el 62% de su vida laboral ahorrando en vivienda.
El 89% de los españoles está de acuerdo en que a mayor longevidad, más necesario es ahorrar para poder mantener un nivel de vida adecuado. "Sin embargo, si seguimos el ciclo vital que marcan la mayoría de encuestados, podemos concluir que es muy complicado llevarlo a cabo en un contexto de vidas centenarias", alegan desde el Instituto.
"Para ello, y teniendo como objetivo cobrar en el retiro una renta equivalente al salario medio anual (23.156 euros), un trabajador debería planificar como mínimo un ahorro para su jubilación de 278.208 euros. Para ahorrar esa cantidad en un margen de 26 años y cumplir con su objetivo de jubilarse a los 64 años, deberían hacer una provisión de 10.700 euros anuales, lo cual resulta prácticamente inalcanzable (46% del sueldo). En definitiva, tendrán que empezar a ahorrar antes o jubilarse después", señala el director del Instituto Santalucía, José Manuel Jiménez Rodríguez.
El avance de la esperanza de vida ha provocado que la población centenaria española se haya duplicado en la última década. Las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) apuntan a que en 2066 serán más de 222.000 los ciudadanos que vivan al menos 100 años. "En menos de un siglo ser centenario será poco inusual en nuestro país", apuntan desde el Instituto Santalucía.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna