Sabado, 02 de agosto de 2025
El Congreso insta a aclarar si Bruselas prepara una sanción a España por incumplir normativa hipotecaria
Catalá se compromete a estudias medidas de reforma de la regulación del mercado hipotecario
Según ha informado el Ministerio de Justicia en nota de prensa, en el encuentro también se ha propuesto un nuevo procedimiento de comunicaciones electrónicas entre notarios y registradores de la propiedad, y se ha analizado la transposición de la IV Directiva (UE) 2015/849, de 20 de mayo, sobre prevención de blanqueo de capitales.
Se ha destacado el importante papel de prevención realizado por el Centro Registral Antiblanqueo y se ha abogado por la necesaria implementación del proyecto de la Comisión de la UE sobre interconexión de Registros Mercantiles (proyecto BRIS).
En cuanto a los contratos celebrados con consumidores para los bienes inmuebles de uso residencial, ambos han coincidido en la necesidad de protección de la cartera hipotecaria y de mejora de los procedimientos de ejecución, así como de fijación de una norma legal de determinación de la fórmula de vencimientos anticipados. Se trata de dar "mayor confianza" al mercado y de evitar cláusulas abusivas en los préstamos hipotecarios.
En esta primera ronda de contactos, el Colegio de Registradores ha propuesto una serie de medidas de reforma de la regulación del mercado hipotecario para su estudio por el Ministerio de Justicia.
Además se ha acordado el desarrollo reglamentario de la Ley de Jurisdicción Voluntaria en materias específicas de registradores de la propiedad y mercantiles como es la conciliación registral.
El Pleno del Congreso ha aprobado este martes por unanimidad solicitar al Gobierno que aclare si actualmente se encuentra en marcha algún procedimiento sancionador de la Comisión Europea (CE) contra España por el "incumplimiento reiterado" de la normativa comunitaria, particularmente la referida a las cláusulas abusivas en los contratos hipotecarios contra las que los tribunales europeos han fallado en repetidas ocasiones durante los últimos años.
La propuesta, que ha contado con el respaldo de todos los grupos parlamentarios, se incluye en una moción de Unidos Podemos en la que también se insta al Ejecutivo a "prohibir y paralizar inmediatamente todos los desahucios a personas y familias en su primera y única vivienda y sin alternativa habitacional", punto que también ha sido apoyado mayoritariamente por todos los diputados salvo los del PSOE y el PNV, que se han abstenido.
La Cámara Baja ha dado luz verde, por unanimidad igualmente, a pedir al Ejecutivo que reforme los procedimientos de ejecución hipotecaria para garantizar el derecho a la defensa y el derecho a la tutela judicial efectiva, dando así cumplimiento a los fallos del Tribunal de Justicia de la UE; y que adapte la normativa española a los estándares comunitarios en materia de derechos de los consumidores.
Igualmente, el Pleno pide al Ministerio de Economía que ponga en marcha normas para proteger los derechos de los titulares de hipotecas, en concreto en relación con la información precontractual, con la transparencia de las condiciones básicas de comercialización y contratación, con los criterios de la publicidad y con respecto a las tasaciones independientes.
Sin embargo, no han salido adelante los restantes puntos de la moción de Unidos Podemos, entre los que destaca su pretensión de que se obligara a los grandes tenedores de vivienda a ceder los pisos vacíos a las administraciones para atender casos de exclusión social, o de garantizar los suministros básicos de agua, luz y gas en los hogares vulnerables.
Tampoco se pedirá al Gobierno que reforme la ley para ampliar la condición de consumidores a los autónomos y pymes, ni se establecerá como norma general y obligatoria la garantía de responsabilidad patrimonial limitada al importe de los bienes hipotecados, ni se impulsarán mecanismos legislativos para poner fin a la "impunidad financiera".
El secretario de Relaciones con la Sociedad Civil de Podemos, Rafael Mayoral, ha criticado los "abusos financieros" que han tenido lugar en España durante la "auténtica estafa" que ha supuesto la crisis. "Es necesario esclarecer todos esos abusos. Es sencillo, se trata de dejar de saltarnos la ley y cumplir las sentencias", ha dicho.
Ana Surra, de Esquerra Republicana de Cataluña (ERC), ha recordado que la Ley Hipotecaria procede del periodo franquista y ha criticado que su aplicación "ha permitido a las entidades financieras estafar a millones de clientes y expulsar a cientos de miles de familias de sus hogares".
El diputado de Compromís Enric Bataller ha criticado que el Gobierno haya legislado para no molestar a los bancos mientras "destrozaba" la vida de miles de familias al no protegerlas de desahucios y otros abusos. "Da vergüenza tener que decirle al Gobierno que cumpla las sentencias del TJUE, trasponga las normativas europeas, dé defensa justa a los desahuciados e incorpore transparencia a las relaciones económicas", ha añadido.
El 'popular' Miguel Ángel Paniagua ha defendido que el Gobierno ha dado cumplimiento a las diferentes sentencias europeas en materia de desahucios y que ha legislado para proteger a los deudores hipotecarios, además de estar trabajando en la trasposición de las directivas europeas. "Todo lo que proponen es un show de cara a la galería, a sus fans", ha reprochado.
Por su parte, la socialista Ana Botella cree que esta moción está "llena de buenas intenciones" pero que "no deja de ser un brindis al sol con un Gobierno como el del PP". "Si hubieran votado a un presidente socialista cuando pudieron hoy esta moción sería ya una ley", ha espetado a los diputados de Unidos Podemos, acusándoles además de utilizar temas muy mediáticos pero sin el rigor necesario.
El portavoz de Hacienda de Ciudadanos en el Congreso, Francisco de la Torre, ha recordado que la trasposición de las directivas mencionadas en la iniciativa está en proceso, y ha subrayado que los tribunales españoles "hacen caso del TJUE" y sí siguen sus criterios en sus fallos. Además, ha rechazado algunos puntos de la iniciativa porque podrían encarecer las hipotecas o porque supondrían la expropiación de viviendas.
El portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, coincide en que hace falta acometer una "reforma normativa profunda y urgente" para proteger a los consumidores pero cree que esta moción es "un parche más" que "no aporta propuestas concretas con soluciones prácticas" sino sólo "generalidades.
Isidro Martínez Oblanca, de Foro Asturias, ha lamentado los "aspavientos" de Mayoral en la tribuna y ha recordado que España es "un estado de derecho" en el que "se cumple la ley", y ha calificado la propuesta de "tótum revolútum" imposible de abordar en su conjunto.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna