Lunes, 14 de julio de 2025
para recuperarse un año después del 1-O
Cataluña aún debe captar más de 22.000 millones en depósitos
Las consecuencias de la crisis institucional en esta región sobre los depósitos en entidades de crédito fueron particularmente significativas los meses inmediatamente posteriores al 1-O, cuando su volumen se redujo en casi un 20%, pasando de situarse en cerca de 190.000 millones de euros a mediados del año pasado, al nivel históricamente bajo de los poco más de 152.000 de principios de 2018.
En este sentido, a pesar de que los datos muestran que poco a poco esta Comunidad Autónoma se va recuperando, los depósitos referidos al tercer trimestre de este año aún están un 12,05% por debajo del nivel del mismo periodo del ejercicio precedente, al situarse en 162.471 millones de euros.
Eso sí, Cataluña cerró 2017 con 153.335 millones de euros en depósitos bancarios y, desde entonces, han regresado unos 9.100 millones de euros, es decir, en torno a un tercio de los 31.400 millones que se fugaron solamente entre el tercer y el cuarto trimestre del año pasado.
Con motivo de la celebración del referéndum ilegal de independencia de Cataluña el 1 de octubre de 2017, la amenaza soberanista y posterior crisis institucional en la región, miles de empresas catalanas decidieron cambiar su sede social, entre las que se encontraban algunos bancos.
CaixaBank y Sabadell, dos de los bancos con más presencia y con un fuerte arraigo en la región, trasladaron sus domicilios sociales a la Comunidad Valenciana, concretamente a Valencia y a Alicante, respectivamente.
Precisamente, la región valenciana ha sido una de las que ha visto incrementar más sus depósitos durante el último año, concretamente un 7,94%, hasta situarlos en 107.282 millones de euros.
No obstante, la comunidad autónoma en la que el porcentaje de depósitos creció en mayor medida en los últimos doce meses ha sido Canarias, donde han aumentado en 2.336 millones de euros (+8,23%), hasta contabilizar un total de 30.724 millones de euros.
También ha aumentado el volumen de depósitos en País Vasco (+5,49%), Aragón (+5,24%), Galicia (+5,22%), Navarra (+4,54%), Baleares (+3,72%), Andalucía (+3,6%), Ceuta y Melilla (3,18%), Extremadura (+2,79%), Cantabria (+2,63%), Castilla-La Mancha (+2,38%), Asturias (+1,34%), La Rioja (+0,71%) y Castilla y León (+0,62%).
Al contrario, a Cataluña se le unen Murcia (-5,41%) y Madrid (-2,05%) como las únicas tres comunidades autónomas en las que los niveles de depósitos bancarios son ahora inferiores a los de hace un año.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna