Miercoles, 30 de julio de 2025

detalle significativo y negativo

Cataluña faltará por primera vez a una Conferencia de Presidentes desde que se creó este foro en 2004

Sus antecesores en el cargo, como el resto de presidentes de todas las autonomías incluido el País Vasco, han participado en las cinco conferencias organizadas desde que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero creó en 2004 este foro.

Lo hizo en 2004 y 2005 el socialista Pasqual Maragall, cogió el testigo en 2007 y 2009 su compañero del PSC José Montilla y en 2012, también participó el entonces 'convergente' Artur Mas.

La convocatoria de otra Conferencia de Presidentes fue uno de los anuncios de Rajoy en su discurso de investidura en el Congreso la semana pasada. Aseguró que ordenará de forma inmediata su organización en el Senado y que quiere "hacer un diagnóstico compartido" con los presidentes autonómicos sobre la reforma del sistema de financiación.

Según precisó, se trata de "poner al día" los principios de solidaridad y cooperación entre territorios y de crear una fórmula de reparto de fondos "estable y suficiente", que no se vea afectada por los vaivenes de los ciclos electorales, las crisis o las bonanzas económicas.

Pero desde la Generalitat se ha asegurado que Puigdemont no acudirá al encuentro precisamente porque ese nuevo sistema de financiación tenía que estar en vigor desde enero de 2014 y que Rajoy no puede ofrecer como un pacto "lo que es una obligación desde hace casi tres años". "Roza el cinismo", añaden las mismas fuentes.

UNA VEZ AL AÑO

Zapatero puso en marcha la Conferencia de Presidentes en 2004, aunque no ha estado reconocida en una ley hasta el año pasado, cuando su existencia se incluyó en Ley de Régimen Jurídico del Sector Público como uno de los órganos de cooperación multilateral.

Su funcionamiento se rige por un reglamento interno de 2009, publicado por el Ministerio de Política Territorial (hoy Administraciones públicas) que dirigía Manuel Chaves. En él se señala que la Conferencia se reunirá una vez al año, con sede en el Senado, y que su objetivo es debatir "las grandes directrices de las políticas públicas, sectoriales y territoriales de ámbito estatal", las actuaciones "de carácter estratégico" y los asuntos relevantes para el Estado de las Autonomías.

La Conferencia se convocó en 2004 por primera vez y de nuevo en 2005, en ambos casos con la financiación de la sanidad como asunto central. En 2007, los debates se dedicaron a la financiación de la I+D+I y al reparto del agua, que generaba en ese momento una gran polémica entre comunidades.

Dos años después, se aprobó un acuerdo de lucha contra la violencia de género y se discutió sobre empleo, agricultura, ganadería y pesca y de nuevo sobre la política hidráulica. Y en 2012, última Conferencia celebrada, se redactó un documento general de compromiso con la consolidación fiscal y el cumplimiento de la senda de estabilidad fijada por Bruselas.

OTRO SISTEMA DE FINANCIACIÓN

El sistema de financiación autonómica tenía que haberse reformado y estar en vigor desde el uno de enero de 2014, cuando expiraba la vigencia de la fórmula pactada en 2009. Se ha actualizado automáticamente pero no se ha abordado una modificación por la crisis económica de los últimos años, según ha argumentado el Ministerio de Hacienda.

El departamento de Cristóbal Montoro creó el año pasado dentro del Consejo de Política Fiscal y Financiera un grupo de trabajo para analizar cómo ha funcionado el sistema, pero el Gobierno ha seguido en funciones más de lo previsto y no se han dado otros pasos.

El nuevo ministro, que se conocerá este jueves, tendrá que buscar un acuerdo con las 15 comunidades del régimen común acogidas al sistema. Todas las autonomías quieren una reforma, pero la queja procede especialmente de dos lados; uno, los gobiernos más perjudicadas por recibir menos fondos en relación a su población, como la Comunidad Valenciana, que calcula que este año por ejemplo le faltan 1.300 millones de euros.

De otro, las regiones más ricas y que aportan al sistema, pero quedan después en peor situación de financiación que las que reciben fondos por ser más pobres. Entre ellas se encuentra Cataluña, con la que el debate sin embargo tiene otro trasfondo porque la Generalitat reclama un sistema fiscal propio como el vasco o el navarro.

También se encuentra en este grupo la Comunidad de Madrid, cuya presidenta, Cristina Cifuentes, llevará a esa Conferencia de Presidentes sus cuentas hechas: el Gobierno regional calcula que deja de recibir mil millones anuales que cree que le corresponden


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo