Lunes, 18 de agosto de 2025
España perderá dos posiciones en la Liga Económica Mundial durante la próxima década
China tardará dos años más de lo previsto en superar a EEUU como mayor economía mundial, según Cebr
Por su parte, la economía estadounidense conservará un mayor tiempo su primera posición al beneficiarse del "crecimiento adelantado" por la bajada masiva de impuestos, aunque sea a costa de agravar su problema de déficit, reduciendo así su margen de maniobra de cara a una futura recesión.
De este modo, sumado al crecimiento que experimentarán economías como India o Corea del Sur, las economías asiáticas ocuparán cuatro de las diez primeras posiciones de la 'Liga económica' dentro de 15 años, con China a la cabeza de la clasificación, India en tercer lugar, Japón en el cuarto y Corea del Sur en el décimo puesto.
Por el contrario, Europa sufrirá un progresivo declive y pasará de contar con cuatro representantes entre las diez mayores economías en 2019--Alemania (4ª), Francia (6ª), Reino Unido (7ª) e Italia (8ª)-- a únicamente tres en 2033, cayendo Italia hasta la decimotercera posición, mientras que Alemania será la quinta mayor economía, Reino Unido la sexta y Francia la séptima.
A este respecto, las predicciones de la 'Liga Económica Mundial' apuntan a que el siglo XXI probablemente será el siglo de Asia, ya que para 2033 tres de las cinco mayores economías mundiales serán de este continente (China, India y Japón) y solo una europea.
"Esta es una razón por la que, a pesar de que el 'Brexit' sea perjudicial en el corto plazo, a largo plazo no es probable que cause demasiado daño a la economía británica y, bajo algunas premisas, podría impulsarla", indicó el vicepresidente de Cebr, Douglas McWilliams.
En este sentido, los autores destacan que el impacto del 'Brexit' se hará notar en 2019 sea cual sea la modalidad de la retirada del Reino Unido de la UE, aunque apuntan que una salida sin acuerdo sería la que más perjudicaría a la economía del país en el corto plazo.
"Sin embargo, si Reino Unido logra soportar el 'Brexit' parece probable que siga entre las seis mayores economías mundiales y mantenga este puesto en el futuro", apuntan los autores del informe.
La recuperación española, que cerrará 2018 como la decimotercera mayor economía mundial, no será suficiente para evitar la gradual pérdida de peso de España a nivel global, lo que supondrá la pérdida de dos posiciones hasta 2028, cuando el país será la decimoquinta mayor economía mundial y cediendo desde 2031 a México el primer lugar entre las economías hispanohablantes.
España, que en 2003 ocupaba la octava posición de la tabla, ha perdido peso paulatinamente, situándose en décimo lugar en 2008, al principio de la Gran Recesión, y manteniéndose como la decimotercera mayor economía del mundo desde 2013, hasta 2019, cuando los autores del informe prevén que ceda un puesto y se convierta en la decimocuarta economía mundial hasta 2028, cuando perderá otra posición.
De este modo, la última edición del estudio anticipa que España cederá a México a partir de 2031 el primer puesto entre las economías de habla hispana, seis años más tarde de lo que se preveía en la edición de 2017 de la 'Liga Económica Mundial'.
En su análisis, Cebr apunta que España todavía cuenta con una trayectoria de crecimiento más fuerte que otras economías europeas, anticipando una tasa de crecimiento anual del 1,9% para el periodo entre 2018 y 2023, que se acelerará al 2% para en la década siguiente, aunque advierte de que en el caso de que los temores a una crisis en Europa se materializasen, la economía española se encontraría en mala posición como consecuencia del elevado déficit y deuda.
En este sentido, el informe hace referencia a la subida del salario mínimo aprobada por el nuevo Gobierno, señalando que, a pesar de la censura expresada por Bruselas al mayor gasto contemplado en los presupuestos de 2019, estos no fueron rechazados como sucedió con Italia.
Asimismo, los expertos de la entidad británica apuntan que el país tiene un problema de fragmentación, en referencia a la crisis de Cataluña , señalando que "si Cataluña fuera independiente, los problemas presupuestarios de España se multiplicarían".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna