Sabado, 19 de julio de 2025
la opción que maneja es gobernar con el apoyo de Podemos y los partidos "radicales separatistas".
Cifuentes cree que Pedro Sánchez tiene su acuerdo de Gobierno "mucho más avanzado" de lo que parece
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha señalado este miércoles que el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, tiene su acuerdo de Gobierno "mucho más avanzado" de lo que pueda parecer, y está convencida de que la opción que maneja es gobernar con el apoyo de Podemos y los partidos "radicales separatistas".
En una entrevista con esRadio, recogida por Europa Press, la dirigente autonómica cree que probablemente Podemos "rebaje algunas de sus pretensiones para poder justificar esa cesión", pero que hay algunos asuntos que a Podemos le importa como el "control estratégico" de algunas cuestiones que tengan que ver con Policía Nacional, Guardia Civil o Seguridad. "De los desahucios se han olvidado", ha dicho.
Preguntada por si cree, entonces, que Pedro Sánchez está haciendo "teatrillo", Cifuentes ha indicado que cree que el socialista, en realidad, preferiría gobernar con Ciudadanos "pero sabe que la abstención del PP no se va a producir". En este punto, ha dicho que si le preguntaran por un consejo, ella cree que es "mucho más razonable ir a unas nuevas elecciones".
Y ello, "porque el PP ha tenido más de 7 millones de votantes, y el PSOE, casi dos millones menos", ha indicado Cifuentes, al tiempo que también ha señalado que en la circunscripción donde ambos se presentaban (Madrid), Mariano Rajoy fue el primero mientras que Sánchez fue el cuarto, dejando al PSOE en Madrid en un "partido casi residual".
"¿Cómo explicamos a los ciudadanos que estamos cediendo el paso a alguien como Pedro Sánchez que hasta el momento lo que ha demostrado es una más bien escasa preparación y bastante poco talante democrático porque no se ha sentado a hablar con los representantes de siete millones de votantes?", ha indicado, tildando, además, esto último de "una falta de respeto".
En opinión de Cifuentes, la mejor opción es la política "que ha estado llevando hasta el momento el PP en España con errores y aciertos, luces y sombras", una gestión de España, "un país enfermo e intervenido que ha pasado a estar a la cabeza de Europa". "Por eso quiero que siga gobernando el PP. Creo que un Gobierno del PP de todas las posibilidades es lo mejor que le pueda ocurrir a España", ha insistido.
Por otro lado, también ha apoyado la petición en la que han coincidido Podemos y PP al presidente del Congreso, Patxi López, de dar un plazo de 15 días a Sánchez porque "para qué necesita un mes". "¿Para hacer un paripé?", se ha preguntado Cifuentes, quien ha dicho que ya ha habido una "escenificación" y (Sánchez) ha estado "hablando con unos y con otros menos con el PP".
Sobre la actuación de Rajoy, Cifuentes ha indicado que aunque no está "dentro de su cabeza", sí piensa que ha hecho "lo único que podía hacer, renunciar a un debate que iba a ser fallido y que ahora obliga a Pedro Sánchez a que se retrate, para ver cuáles son las líneas rojas".
A su juicio, Rajoy ha sido un "buen presidente", que ha conseguido que "España pasara de estar en situación de quiebra técnica a liderar la creación de empleo en Europa". En este punto, ha indicado que los errores que se hayan podido cometer "no son de una persona, sino de un equipo completo, de un Gobierno entero y de un partido entero".
"Me parece que el candidado ha sido bueno, y pienso que se está queriendo personificar por parte de muchos en la figura de Mariano Rajoy todos los males del infierno, y es injusto y bastante frustrante", ha sentenciado.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna