Domingo, 20 de julio de 2025

Cifuentes, la apuesta de Rajoy en mayo para conservar la Comunidad y ahora para tomar las riendas del PP de Madrid

Cifuentes presidirá la gestora del PP de Madrid tras la dimisión de Aguirre

   La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, dirigirá la gestora del PP de Madrid tras la dimisión de Esperanza Aguirre como presidenta de los populares madrileños por las informaciones sobre corrupción que afectan al partido, según ha acordado este lunes la dirección nacional del PP preside Mariano Rajoy.

   Además, el PP ha designado como secretario general de esa gestora al diputado nacional por Madrid Juan Carlos Vera, un hombre de confianza de la propia Cifuentes y de Rajoy que forma parte de lo que tradicionalmente se conoce como el aparato de 'Génova'. Además, cuenta con una amplia experiencia en la organización de campañas electorales y, de hecho, dirigió la campaña autonómica que aupó a Cifuentes a la presidencia de la Comunidad.

   Esa gestora del PP de Madrid, cuya composición completa se aprobará en el próximo Comité Ejecutivo Nacional del partido, asumirá la dirección del partido en la comunidad hasta el próximo congreso regional que "tendrá lugar después del Congreso Nacional", según ha subrayado el PP en un comunicado.

UNA GESTORA Y NO UNA JUNTA DIRECTIVA REGIONAL

   Aunque 'Génova' había dejado abierta la posibilidad de que una Junta Directiva regional del PP madrileño eligiera nueva presidenta del PP de Madrid y a un nuevo secretario general --Ignacio González dimitió hace un mes de ese puesto aunque la dirección nacional lo ha conocido ahora--, se ha decantado al final por crear una gestora.

   Una gestora implica cambiar a todos los miembros de la dirección del PP de Madrid que fueron elegidos en el último congreso regional que se celebró en abril de 2011. El propio vicesecretario de Organización del PP, Fernando Martínez-Maillo, ha señalado este lunes que una gestora es la decisión "más dura y radical" que puede tomar un partido.

CIFUENTES Y LAS PRIMARIAS

   En las últimas semanas, antes de conocer la renuncia de Aguirre, fuentes del entorno de Cifuentes ya situaban a la actual presidenta de la Comunidad de Madrid como la sucesora natural de Aguirre al frente de la presidencia del PP de Madrid, al haberse convertido en unas de las líderes territoriales del partido.

   Hasta ahora Cifuentes no se había pronunciado en público sobre esa posibilidad y se había limitado a decir que cuando llegue el momento lo abordará porque ahora toca "seguir trabajando por la Comunidad de Madrid". Lo que sí ha dejado muy claro es que ella aboga por que se celebren primarias para elegir al presidente del partido y a los candidatos a la Presidencia de la Comunidad y Ayuntamiento de Madrid y de las grandes ciudad


Cifuentes, la apuesta de Rajoy en mayo para

conservar la Comunidad y ahora para tomar

las riendas del PP de Madrid

Y lo hace, no como a ella le hubiera deseado, a través de un congreso abierto, elegida directamente por los militantes, sino mediante la gestora nombrada por la dirección del PP que le tocará dirigir hasta que se convoque el próximo Congreso regional, un cónclave donde podrá presentarse como candidata.

   Cifuentes se afilió a Alianza Popular cuando tenía tan sólo 16 años y poco a poco ha conseguido llegar a ser una de las figuras más reconocidas del partido en Madrid y en el resto de España, sobre todo, desde que es presidenta de la Comunidad de Madrid, donde gobierna gracias al apoyo de Ciudadanos.

   En los años de Universidad Cifuentes fue representante de los estudiantes en el claustro y en el consejo social. Tras acabar su licenciatura en Derecho y sacar las oposiciones en la Complutense se presentó a las elecciones al Parlamento Europeo en puestos inferiores a finales de los 80.

   Ya en los 90, concretamente desde 1991 a 2012 fue diputada de la Asamblea de Madrid, seis legislaturas en las que desempeñó más de una decena de cargos, entre ellos, los de vicepresidenta primera. Dentro del partido en la región ha conseguido ser miembro del Comité de Dirección, del Comité Ejecutivo y de la Junta directiva regional, así como presidenta del Comité de Derechos y Garantías.

   No obstante, no fue hasta su nombramiento como delegada del Gobierno en Madrid en enero de 2012 cuando su protagonismo aumentó ante la ciudadanía. Ya en sus primeras entrevistas ante la prensa algunos la acabaron llamando 'la roja del PP' porque reconoció que era agnóstica, republicana, favorable al matrimonio homosexual y contraria a la frustrada reforma del aborto de Alberto Ruiz-Gallardón.

   Siendo delegada, desde el punto de vista político, ha aguantado críticas de 'fuego amigo' llegadas del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, como cuando desde el Gobierno regional se impulsó una campaña para limitar las manifestaciones en la Puerta del Sol, algo que apoyó la alcaldesa de entonces, Ana Botella.

   También tuvo fuertes desencuentros con el Consistorio madrileño por la actuación de Policía Nacional y Municipal en el caso del Madrid Arena y con la Comunidad sobre sus competencias en la aprobación del Plan de la Cañada Real o sobre su gestión en el caso del pederasta de Ciudad Lineal.

   Ahora como presidenta de la Comunidad de Madrid, y sin mayoría absoluta, el diálogo que la caracteriza la viene acompañando no sólo con los grupos de la oposición en el Parlamento madrileño, que la están 'poniendo a prueba' con textos de normas alternativas y comisiones de investigación, sino también con la institución de la Alcaldía de Madrid, presidida por Manuela Carmena, con la que ya se ha reunido en ocasiones.

   Cristina Cifuentes es una mujer aficionada a Twitter --aunque desde que es presidenta de la Comunidad tiene menos tiempo para dedicarle-- y a las motos. Precisamente, su pasión por las dos ruedas le pasó factura el 20 de agosto de 2013, cuando sufrió un grave accidente y casi fallece.

   Tras varios meses de recuperación, Cifuentes reapareció y volvió a negar, una vez más, por activa y por pasiva estar en la carrera política del Gobierno regional, como ha hecho hasta ahora cuando le preguntaban por la dirección del PP de Madrid. "Cuando llegue el momento, lo abordaré", ha repetido en distintas ocasiones. Mientras tanto, como ya hizo al frente de la Delegación, ha asegurado estar trabajado por y para los madrileños.

   Y así lo demuestran los "cero" días que se ha cogido de vacaciones --ella y su equipo-- desde que llegó a la Puerta del Sol, ni siquiera en Navidad. Su entorno lo sabe bien, da lo mismo la hora que sea: Cifuentes convoca reuniones a las 15 horas o a medianoche. Lo suyo, como ha dicho, es "vocación de servicio".

Se fija como retos la "tolerancia cero contra

la corrupción" y "recuperar la credibilidad"

del PP de Madrid

   La presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, ha señalado este lunes que asume con "responsabilidad" la presidencia de la gestora del PP de Madrid y que se fija como retos el "diálogo", la "tolerancia cero contra la corrupción" y, en definitiva, recuperar la "credibilidad" del PP madrileño.

   Así se ha pronunciado en Twitter tras conocerse que es la elegida por 'Génova' para presidir la gestora hasta el próximo Congreso regional, tras la salida de Esperanza Aguirre, que dimitió ayer tras las informaciones que habla de posible financiación ilegal del partido madrileño.

   "Asumo con responsabilidad la presidencia de la gestora del @ppmadrid, para iniciar un tiempo nuevo en la política madrileña", ha indicado Cifuentes junto con un emoticono de una 'carita sonriente'. Como "retos" para esta "nueva etapa" en el partido, destacan el "diálogo, cercanía, democracia interna, transparencia y tolerancia cero contra la corrupción".

   "En definitiva: recuperar la credibilidad del PP de Madrid, devolver a los ciudadanos la confianza y dar protagonismo a los militantes", ha sentenciado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo