Domingo, 25 de mayo de 2025
En respuesta a la reforma laboral y a los recortes
CNT anuncia una nueva campaña de movilizaciones y rechaza el "pactismo" de CC.OO.
En concreto, el próximo 30 y 31 de agosto, CNT realizará acciones y movilizaciones ante las oficinas del "desempleo" a nivel estatal, para denunciar la situación de paro masivo que está provocando la política del Gobierno, los recortes en la protección a los trabajadores en paro y para defender las alternativas de este sindicato ante este problema.
Asimismo, CNT ha explicado que los días 13 y 14 de septiembre se movilizará contra la banca, "impulsora y principal beneficiaria" de las políticas de recortes impuestas por los distintos gobiernos.
"La llamada crisis económica no es sino la forma cotidiana de funcionamiento del capitalismo, gestionado por élites decididas a suprimir las conquistas obreras y populares, en un desesperado intento por mantener a flote un barco que hace aguas a ojos vista", ha indicado CNT.
El sindicato ha rechazado las conclusiones y propuestas de la "Cumbre Social", impulsada desde CCOO y UGT. "Estos dos sindicatos (...) se limitan a proponer ahora una ambigua vuelta a una situación anterior a la crisis, algo que deja clara que su pretensión principal es que el Estado les siga reconociendo su papel de mediadores y apaciguadores de la conflictividad social", ha afirmado.
Por otra parte, CNT ha hecho un llamamiento a otras organizaciones sindicales "combativas", a los movimientos sociales y a los trabajadores para extender la huelga del 26S, convocada en Euskadi y Navarra por los sindicatos ELA y LAB, a todo el Estado.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna