Sabado, 02 de agosto de 2025
Cuba y Venezuela rechazan su incorporación en esta "espuria lista"
Colombia celebra como un "espaldarazo" la inclusión de Cuba y Venezuela en la 'lista negra' de EEUU por terrorismo
Ceballos ha destacado la incorporación de Cuba a esta 'lista negra', de la que salió en 2015 en el contexto del histórico diálogo entre La Habana y Washington para normalizar las relaciones bilaterales y a la que ha vuelto por acoger a guerrilleros del ELN y "numerosos fugitivos de la Justicia estadounidense".
"Se toma como un espaldarazo del Gobierno de Estados Unidos al Gobierno de Colombia y a la insistente solicitud del presidente, Iván Duque, y la Cancillería (Ministerio de Exteriores) de ser entregadas estas personas a la Justicia colombiana", ha dicho Ceballos en un comunicado.
El consejero presidencial ha subrayado que "es precisamente la negativa de ese país a entregar a la Justicia a los miembros del ELN", en base a unos protocolos que Colombia considera "no aplicables", lo que ha propiciado su incorporación.
Bogotá pide a La Habana que extradite a los guerrilleros del ELN que viajaron a Cuba para participar en las conversaciones de paz que se desarrollaron entre 2017 y 2019 en la nación caribeña, algo a lo que el Gobierno cubano se ha negado amparándose en una posible resurrección del diálogo.
Ceballos ha resaltado igualmente que Estados Unidos mantenga a Venezuela como país que no coopera en la lucha contra el terrorismo por acoger en su territorio a disidentes de las FARC y guerrilleros del ELN.
"Esta respuesta del Gobierno de Estados Unidos apoya la posición que ha tenido el Gobierno colombiano, y seguirá teniendo, exigiéndole a todos los países en donde hacen presencia miembros del ELN o de las disidencias de las FARC que hagan entrega a la Justicia", ha señalado.
El Alto Comisionado ha aprovechado para hacer un llamamiento al ELN y a los grupos armados que siguen operando en Colombia. "El ELN debe tomar una decisión política clara: si quiere o no continuar la paz (...) Este es el momento para que den un paso a un lado", les ha instado.
Además, ha subrayado que "los países que quieren verdaderamente colaborar con la paz de Colombia deben expresarlo a través de hechos concretos, entregando a todas las personas que están en su territorio a los jueces y a los magistrados colombianos".
El ELN, ahora la primera guerrilla de Colombia, declaró una tregua unilateral durante el mes de abril para favorecer la lucha contra el coronavirus, pero se ha negado a prorrogarla por la actitud "guerrerista" del Gobierno.
Duque ha pedido al ELN que cese su actividad criminal y libere a los secuestrados para reactivar el diálogo de paz, algo a lo que los guerrilleros se han negado por considerar que se trata de una imposición unilateral.
Por su parte, tanto Cuba como Venezuela han expresado su rechazo a su inclusión en dicho listado, en el que también figuran Corea del Norte, Siria e Irán y que se refiere a la situación en 2019.
"Estados Unidos pone a Cuba en una lista espuria de países que no cooperan en la lucha contra el terrorismo, pero no impidió ni condena el ataque terrorista contra nuestra Embajada en Washington", ha denunciado en Twitter el ministro de Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, en alusión al tiroteo ocurrido el pasado 30 de abril contra la misión diplomática. De esta forma, ha argumentado, "esconde su historial de terrorismo de Estado contra Cuba y la impunidad de los grupos violentos en su territorio".
En la misma línea, el ministro de Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, ha visto en ello una "cínica paradoja". "Mientras desde Estados Unidos y Colombia planifican y ejecutan una incursión terrorista contra Venezuela, financiada por el narcotráfico, Washington nos acusa de no cooperar en la lucha contra el terrorismo", ha dicho en la misma red social, refiriéndose a la 'Operación Gedeón' para, supuestamente, derrocar al Gobierno de Nicolás Maduro con una intervención militar.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna