Viernes, 15 de agosto de 2025
El exjefe de Policía en el País Vasco y un inspector se sientan en el banquillo y se enfrentan a hasta diez años de cárcel
Comienza el juicio a los dos policías acusados del soplo a ETA en el bar Faisán
La Audiencia Nacional juzgará a partir de este lunes al exjefe superior de Policía en el País Vasco Enrique Pamies y al inspector José María Ballesteros como presuntos autores del chivatazo al aparato de extorsión de ETA, que se produjo el 4 de mayo de 2006 en el bar Faisán de Irún (Guipúzcoa), en pleno proceso de paz entre el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero y la banda terrorista.
El juicio, que se celebrará en la sede de la Audiencia Nacional en San Fernando de Henares (Madrid) hasta el miércoles, estará dirigido por el presidente de la Sección Tercera de la Sala de lo Penal, Alfonso Guevara, y contará con las declaraciones de más de un centenar de testigos, entre ellos el jefe del equipo investigador, Carlos Germán, y un etarra apodado El Romano con el que Pamies supuestamente se iba a reunir en las proximidades del Faisán.
En su escrito provisional de conclusiones el fiscal Carlos Bautista solicita dos años de cárcel para Pamies y uno y medio para Ballesteros por un delito de revelación de secretos, aunque por orden del fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, incluyó como alternativa una petición de cinco años de cárcel por colaboración con organización terrorista.
La asociación Dignidad y Justicia (DyJ) solicita penas de nueve y diez años de cárcel, respectivamente, por un delito de colaboración con organización terrorista y otro de revelación de secretos con grave daño para la causa pública. Por estos mismos delitos la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) reclama penas de ocho años y medio de cárcel para Pamies y de ocho para Ballesteros, respectivamente.
Las defensas, por su parte, solicitan la libre absolución de sus representados al cuestionar las principales pruebas esgrimidas por las acusaciones y vincular el chivatazo a la actuación del equipo policial que investigaba al aparato de extorsión de ETA, que dirigía Germán.
El chivatazo, que detallaba la existencia de una operación policial contra el aparato de extorsión etarra, fue recibido por el dueño del bar Faisán, Joseba Elosua, quien presuntamente actuaba como enlace entre los empresarios vascos extorsionados y el miembro de la organización terrorista José Antonio Cau Aldanur. Un desconocido entró en la mañana del 4 de mayo de 2006 en el establecimiento y le facilitó un teléfono móvil desde el que una tercera persona le dijo que no se reuniera con el etarra en España porque iban a ser detenidos.
Según el relato de hechos de la Fiscalía, Pamies tuvo conocimiento de la operación policial durante la tarde anterior al dispositivo y envió al Faisán a Ballesteros, quien entró por la puerta trasera, sabedor de que desde hacía un año se había eliminado la vigilancia personal y electrónica.
A las 11.17 horas la cámara de videovigilancia del equipo que dirigía la operación policial contra el aparato de extorsión de ETA registró a Ballesteros, tal y como reconoció él mismo durante la instrucción. En 2011 los peritos de la Guardia Civil concluyeron que las cintas presentaban al menos dos cortes "no accidentales" en momentos "clave" de la investigación.
La llamada del chivatazo se habría producido, según las acusaciones, a las 11.23.31 y duró 8 minutos y 11 segundos. En ella, Pamies habría advertido a Elosua de que "tuviera conciencia de la situación política" derivada del proceso de negociación con ETA.
El comunicante también trasladó a Elosua que "le venían controlando desde hacía tiempo", citó una reunión que había tenido en una sidrería de Oiartzun (Guipúzcoa) con el dirigente del PNV Gorka Aguirre y el presunto intermediario Ramón Sagarzazu y le dijo que iban a detener a Cau Aldanur al cruzar la frontera.
También sabía "lo de las botellas de vino", clave que empleaban los miembros del aparato de extorsión para justificar cada entrega de 6.000 euros, y le pidió que "no dijera a nadie que le había llamado" y que "no hablase por los teléfonos ni en el coche", que estaba controlado por la Policía con una baliza.
Elosua tardó casi una hora en desplazarse a Francia porque, según la conclusión del equipo investigador dirigido por el comisario Carlos Germán, se dirigió a una lonja de su propiedad para destruir supuestamente cartas de extorsión y esconder dinero y sellos de ETA. Después, intentó llamar a Cau Aldanur desde la cabina situada frente al establecimiento y, al no localizarle, cruzó la frontera junto a su yerno, Carmelo Luquín.
En el curso del viaje en coche Elosua comentó con su yerno el aviso que había recibido. "O son maricones o son maderos", señaló tras revelarle que el agente que le visitó se refirió a la persona que le había dado el soplo como "mi compañero".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna