Viernes, 11 de abril de 2025
Comentario al Evangelio del Domingo por Monseñor Jesús Sanz
Como en un Espejo
No es fácil saber presentar una crítica ante algo realmente corregible o mejorable. De hecho, a veces nos sorprendemos con un juicio que en su desmedida presentación asusta o bloquea a la persona que se quería justamente corregir. En este sentido sorprende la habilidad de Jesús al plantear la crítica hacia los que tanto dejaban que desear como pastores y responsables del Pueblo escogido. Ha bastado narrar una "inocente" parábola para que ellos se autoinculpasen sin darse cuenta. En vez de demostrar la fealdad de sus rostros de un modo directo a quienes eran menos agraciados en belleza, el Maestro les asomó a una fealdad aparentemente ajena, y cuando ellos estaban suficientemente hartos de tan pérfida visión, les espetó: bien, pues... sois vosotros, ya que la ventana no es una ventana sino un espejo. El ejemplo de Jesús no es un cuento duro e injusto que provoca la solidaridad incondicional con las víctimas del escenario parabólico, sino que se trata de la narración anticipada de su propia biografía, de la completa historia de la salvación. Y en ésta no sólo están los judíos y sus desmanes, sino también estamos los cristianos con los nuestros correspondientes. Dios ha soñado un mundo diferente, tremendamente distinto del que ahora vemos y sufrimos, y en el que fenecen de mil modos los menos favorecidos de la tierra. Por eso hemos de estar muy atentos para no arrinconar ni silenciar a los mensajeros de Dios que nos recuerdan con sus anuncios y sus denuncias la historia por Él soñada. Pero hay muchas maneras de estropear la viña de Dios y de matar a sus mensajeros. El proyecto de Dios, su Reino, queda sin realizarse, bien porque se confunde con el propio proyecto (fariseos y saduceos) o bien porque se ignora completamente el de Dios (pecadores públicos y privados).
La Iglesia, como nuevo Pueblo de Dios, está llamada a mostrar el Reino de Dios, ser un espejo en el que el mundo pueda mirarse. Es decir, cada una de las comunidades y cada uno de los cristianos, estamos llamados a anticipar en nosotros y entre nosotros lo que sería el mundo entero si aceptase la manifestación de Jesucristo, su Palabra y su Persona. La Iglesia no es el Reino de Dios, pero está dentro de ese Reino y forma parte de él. Si el Reino de Dios es el mundo nuevo en el que habita la justicia y la paz, la verdad y la misericordia, la bondad y la belleza, la luz y la gracia, nosotros estamos llamados a proclamar ese Reino desde los gestos cotidianos que nos hacen ser lámpara sobre el candelero y ciudad sobre el monte: esto es la Iglesia, para que los demás viendo en nosotros la obra de Dios, glorifiquen a Dios y realicen su proyecto. + Fr. Jesús Sanz Montes, ofm Arzobispo de Oviedo
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna