Jueves, 22 de mayo de 2025
En Madrid el grupo La Democracia No Tiene Fronteras convocó a unas 500 personas en la plaza de España
Concentraciones de solidaridad con las protestas de Brasil en Nueva York, París o Madrid
Miles de brasileños se han manifestado en ciudades como Nueva York, París o Madrid en solidaridad con los miles de personas que han salido estos días a las calles de Brasil para protestar por el aumento del precio del transporte público, el gasto en grandes eventos deportivos o la reforma constitucional contra el Ministerio Público.
En París en torno a un millar de personas se concentraron en la tarde del sábado en la plaza de la Nación, en el este de la ciudad, pese a que fue cancelado por los convocantes poco antes de la hora de la cita, las 17.00 horas ante la negativa de la Prefectura de la Policía de París a permitir la protesta. Más de 7.000 personas habían confirmado su asistencia al acto en Facebook.
En Madrid el grupo La Democracia No Tiene Fronteras convocó a unas 500 personas en la plaza de España a las 17.00 horas a ritmo de batucadas y samba. Los participantes corearon el himno brasileño y luego se dividieron en grupos para debatir las formas en las que los brasileños residentes en el extranjero pueden contribuir al debate abierto.
Al final se leyó una carta en la que se demandaban cambios políticos en los países en que se han producido movilizaciones como España, Turquía, Grecia o Siria.
En el neoyorquino parque Zuccotti unas 300 personas se concentraron para expresar su solidaridad con las protestas en Brasil, y también participaron activistas griegos y turcos. "Somos el pueblo, somos fuertes, no nos derrotarán" o "Esto es sólo el principio, la resistencia continúa" fueron algunas de las consignas coreadas.
Las protestas de Turquía fueron también las protagonistas en Colonia, donde el sábado cientos de turcos se manifestaron contra el primer ministro Recep Tayyip Erdogan. "Es un lobo con piel de cordero", denunciaba uno de los manifestantes en declaraciones a Die Zeit. Los congregados pidieron la dimisión de Erdogan y guardaron un minuto de silencio por los cuatro "fallecidos por la liberad y la democracia".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna