Miercoles, 23 de julio de 2025
segun el cis
Crece la preocupación por la corrupción con el juicio Gürtel, pero también por la sanidad y las pensiones
La preocupación por la corrupción subió tres puntos en la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) del mes de febrero, hecho en los días del juicio a la trama valenciana de responsables de Gürtel, pero también aumenta la inquietud por la sanidad y por las pensiones.
En concreto, la corrupción y el fraude aparece citada como un problema principal de España en el 38,7% de los cuestionarios, sólo superada por el paro, que sigue en cabeza con un 65,5%. La inquietud por la sanidad se anota un 12,7% y adelanta a la independencia de Cataluña como quinto problema del país
Así figura en el Barómetro de Febrero del CIS, basado en 2.486 entrevistas realizadas en 253 municipios de 47 provincias en los primeros doce días de febrero, unas fechas en las que, además de la crisis política de Cataluña, copaban las portadas los ecos de las confesiones de Álvaro Pérez 'El Bigotes' y Ricardo Costa en el juicio de la trama valenciana de Gürtel y el cabecilla de la trama, Francisco Correa, comparecía ante el Congreso.
De ahí que subieran tres 3,6 puntos las menciones a la corrupción y el fraude como uno de los problemas principales de España, pasando del 35,1% de enero al 38,7% de febrero, la cifra más alta desde el pasado verano.
Eso sí, el paro sigue como el primer problema del país con un 65,5%, un porcentaje similar de los meses anteriores. Su cifra más baja de los últimos años se registró precisamente en noviembre de 2017 con un 65,1%.
Como tercer problema los españoles citan mayoritariamente a la clase política, con un 24,2%, una cifra muy parecida a la del mes anterior (24,3%). Este asunto llegó a marcar un 27% hace un año y un 29,5% en octubre de 2016.
Los problemas económicos caen a la cuarta posición con un 21,8%, mientras que la sanidad pasa a ocupar la quinta plaza marcando un 12,7%, su porcentaje más alta del último año (en febrero de 2017 fue récord con un 13,9%).
El aumento de la preocupación por la sanidad desplaza a la crisis catalana, que ahora aparece en el 11,3% de los cuestionarios, cinco puntos por debajo de lo registrado el mes anterior (16,7%) y lejos del récord del 29% que marcó en octubre de 2017, en los días del referéndum secesionista, cuando llegó a ser el segundo problema del país.
Ya más atrás los encuestados citan los problemas de índole social (8,9%), la calidad del empleo (8,5%) y las pensiones, que un asunto que suben 3,2 puntos en un mes y que con un 8% se consolida entre los diez problemas principales del país.
Ahora bien, si a los encuestados se les pregunta cuáles son los problemas que personalmente le afectan más, ya no aparece la corrupción ni Cataluña, sino que las principales respuestas se centran en la economía: el paro, con un 33,6%; los problemas de índole económica (21,1%), y las pensiones (12,4%). En cuarto lugar figura la sanidad con un 11,9%, seguido de los problemas relacionados con la calidad del empleo (11,4%) y ya después la corrupción (11,3%).
En cuanto a la opinión de los encuestados sobre la situación económica, aún hay un 54,1% que la considera "mala" o "muy mala", frente a solo un 5,6% que la elogia, pero al menos son más los que opinan que mejorará el año que viene (23% por un 18,9% que cree que empeorará).
En el caso de la situación política, la visión es más negativa: un 70,4% la considera "mala" o "muy mala" frente a un 3,6% que la ve bien, y encima un 39,6% cree que está peor que hace un año y los que piensan que empeorará dentro de un año son el doble respecto a quienes opinan que mejorará (26,2% por un 13,3%).
Columnistas
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna