Lunes, 20 de enero de 2025
Según Mercedes Aroz, cofundadora del PSC-PSOE
"Cristianismo y socialismo no son compatibles"
Juan Francisco Jiménez Jacinto/Forum Libertas
Mercedes Aroz (Zaragoza, 1944) se ha incorporado recientemente a la Comisión Ejecutiva de E-Cristians. La cofundadora del Partido de los Socialistas de Cataluña en el año 1978 se ha sumado a la asociación católica para liderar un equipo multidisciplinar que analizará el ámbito de la reforma legislativa.Aroz, convertida al cristianismo en noviembre de 2007, ha contestado a las preguntas de ForumLibertas.com, medio en el que iniciará una serie de colaboraciones puntuales en las que analizará la realidad social, política y legislativa desde su perspectiva.
Mercedes Aroz fue diputada en el Congreso durante cuatro legislaturas, desde 1986 a 2000, además fue senadora por Barcelona en las legislaturas comprendidas entre el 2000 y el 2008 por la coalición Entesa Catalana de Progrés (PSC-ERC-IC). En las celebradas en marzo del 2004 obtuvo 1.602.225 votos (53,67%) siendo hasta dicha elección la senadora o senador históricamente más votada de Cataluña y España.En noviembre de 2007 anunció su conversión al cristianismo y su retirada de la política activa al finalizar la legislatura de 2008. Posteriormente, en mayo de 2009 decidió dejar la disciplina socialista. -
En 2009, después de 33 años de militancia, decide dejar la disciplina socialista entre otras razones por la decisión del gobierno de despenalizar el aborto. ¿Cómo vivió esa ruptura y qué otros elementos incidieron en su decisión?
- Mi ruptura con el socialismo culmina con la decisión del gobierno de despenalizar el aborto, que pone de manifiesto con toda claridad el conflicto entre el compromiso cristiano y la ideología socialista. Mi convicción es que cristianismo y socialismo no son compatibles, y por esta convicción abandoné la política y el partido socialista después de una militancia de 33 años.
El socialismo tiene valores positivos en el ámbito de la justicia social, pero se basa en una concepción materialista del ser humano, y la persona y su dignidad no están en el centro del proyecto; lo están una serie de valores colectivos, está la ideología. Por ello, cuando el socialismo pone en juego en la acción política y legislativa su sistema de valores sobre dicha concepción del ser humano, la incompatibilidad del cristianismo con esta ideología se manifiesta con toda claridad, y hace imposible la colaboración con su proyecto.
El político católico debe ante todo representar y defender los valores fundamentales del ser humano, siendo signo y salvaguarda de la trascendencia de la persona; y éste es un principio en el que no se puede claudicar sin producir un grave perjuicio al testimonio de la fe cristiana, pero también al propio sistema democrático, ya que sin el respeto a los derechos y libertades fundamentales no existe un verdadero orden democrático. En mi caso, el conflicto fue resuelto de la única forma posible cuando la fe vertebra toda la vida y la disposición a seguir a Cristo es completa.
- Recientemente se ha incorporado a la Comisión ejecutiva de E-cristians para dirigir un equipo interdisciplinar que analizará el ámbito de la reforma legislativa. ¿Por qué adopta esta decisión?
- He dado el paso de incorporarme a E-Cristians porque deseo encauzar mi compromiso cristiano hacia un ámbito de trabajo comunitario en la sociedad. El cristianismo ha de vivirse en comunidad para poder llevar a todos la luz del Evangelio de Cristo Jesús, que lleva a la plena realización del ser humano, a una vida con esperanza de futuro y a la verdadera libertad. Me siento identificada con E-Cristians, que es una voz católica al servicio de la sociedad y el bien común, que trabaja con fidelidad al Evangelio en comunión con la Iglesia y libre de cualquier servidumbre política.
Es también, un ámbito de pensamiento muy importante basado en la fe y la razón, unido plenamente al magisterio de Benedicto XVI, un papa providencial para afrontar las dificultades del mundo contemporáneo y los retos que plantea en el anuncio del Evangelio. El proyecto concreto en el que voy a colaborar forma parte del servicio a la sociedad que lleva a cabo E-Cristians.
- ¿Cuáles son los objetivos que perseguirá el trabajo de este grupo formado por juristas y especialistas en diversos campos?
- El proyecto va dirigido a analizar el marco legislativo aprobado en la actual etapa del socialismo radical, que nos ha distanciado del resto de los países europeos, y a proponer las reformas necesarias para hacerlo homologable a sus legislaciones. El debate debe posibilitar que el conjunto de la sociedad española, incluidos los votantes socialistas, vean el alcance profundo de las reformas realizadas. Y ahora es el momento oportuno, cuando ya se ha desvanecido una cierta ilusión colectiva inicial sobre lo que podía significar este gobierno y se empieza a recoger los frutos de sus políticas, que son objetivamente muy negativos.
Sea en la economía -con un resultado de cerca de cinco millones de parados-, en el ámbito social -cargando sobre los sectores menos favorecidos las políticas para afrontar el déficit público-, en la gestión de la pluralidad autonómica -que ha creado una grave crisis con el Estatuto de Catalunya-, o en la política exterior, que ha llevado al desprestigio de España y de su papel en el mundo. Los resultados de las leyes de cambio de modelo de sociedad, contrarias a los derechos humanos, a la familia y los derechos de los padres son a más largo plazo, pero en caso de mantenerse darían unos frutos todavía más amargos.
Hay un amplio consenso en que es preciso cambiar el rumbo en la economía, en la política social y en la política exterior, pero también hay que liberarse de la ideología que se ha introducido en las leyes con las que se pretende cambiar la mentalidad de la sociedad española hacia el laicismo y el relativismo ético, y orientar en ese sentido a las generaciones futuras.
- ¿Hasta qué punto serán realizables esos objetivos con la actual tendencia laicista del Gobierno?
- En democracia ninguna ley es irreversible, ni los gobiernos son perpetuos.
Columnistas
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna
El papel rector de la Comisión Europea —que concentra todo el poder ejecutivo y gran parte del legislativo de la UE, pero no responde ni ante los Gobiernos nacionales, ni ante los ciudadanos europeos ni ante el Parlamento Europeo— es el principal instrumento de ese proceso de supranacionalización Publicado previamente en LA GACETA
Por Francisco J Contreras Leer columna