Martes, 08 de julio de 2025
Reestructurar el partido antes de las elecciones de mayo
Críticos de UPyD piden que Rosa Díez dimita y convoque un Congreso Extraordinario antes del 31 de enero
Militantes críticos de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), agrupados en una corriente interna denominada Cex, han exigido este viernes la dimisión de Rosa Díez al frente de la formación y la convocatoria de un Congreso Extraordinario antes del 31 de enero de 2015 que sirva para reestructurar el partido con la vista puesta en las elecciones municipales y autonómicas del mes de mayo.
Liderado por el eurodiputado Enrique Calvet, este movimiento --que asegura haber recibido el apoyo de un millar de militantes-- considera que UPyD ha perdido el espacio de "tercera vía" entre el bipartidismo de PP y PSOE y el "populismo" que representa Podemos. Y por ello, cree que debe convocar una asamblea que renueve toda la dirección y que concluya "con las baterías cargadas, nuevos mensajes y nuevos métodos".
Esta petición ha sido remitida al Consejo de Dirección de UPyD a través de una carta de la que esperan respuesta antes del próximo día 24 para convocar un Congreso Extraordinario durante el mes de enero. En caso contrario, pasarían a una "segunda fase" en la que defenderían la celebración de una Conferencia Política en la que, a su juicio, también tendría que haber dimisiones de la ejecutiva de la formación en áreas claves "destructivas" para los próximos comicios.
Calvet ha estado acompañado en su declaración ante los medios por otros dos promotores del movimiento, el concejal de UPyD en Villanueva de la Cañada (Madrid) Juan Rubio y Aurora Sotos, integrante del Consejo Territorial de Madrid. Todos ellos han negado la opción de abandonar las filas de UPyD, ya que consideran que el Manifiesto Fundacional con el que el partido nació hace siete años sigue vigente y debe ser defendido desde dentro de la formación.
Un ejemplo del "fracaso" de UPyD, según ha sostenido el eurodiputado Calvet, es la cifra de afiliación, que se sitúa alrededor de los 6.000 militantes. "Un partido que nace para cambiar España y después de siete años tiene no tiene 50.000 militantes, no hace nada. 6.000 es una birria impresentable --ha reprochado--. No sé cómo se puede tener el cuajo de no dimitir de un puesto de dirección por esto".
Los miembros de la iniciativa Cex creen que Rosa Díez fue una "magnífica" fundadora de la formación, pero ahora se requiere de la dirección otras cualidades de "organización, estructura y estrategia" que a su juicio ella no reúne. "Sería una excelente presidenta de honor", ha puesto como ejemplo Juan Rubio, a lo que Calvet ha añadido que Rosa Díez sigue siendo un "símbolo indispensable" para UPyD pero "el problema está en la dirección ejecutiva".
Los promotores de este movimiento han negado que sus reclamaciones tengan nada que ver con Ciudadanos y, de hecho, cada uno de ellos tiene una postura diferente sobre el grado de acuerdo al que debería llegar UPyD con la formación de Albert Rivera. Sin embargo, sí comparten que las fracasadas negociaciones del pasado mes de noviembre deberían haber sido afrontadas "sin personalismos ni partidismos".
A su juicio, uno de los aspectos a revisar de UPyD serían sus estatutos, "muy deficientes" según Aurora Sotos y que no recogen aspectos como el procedimiento por el que se podría forzar la celebración de un Congreso Extraordinario como el que ellos reclaman. "Los afiliados no podemos convocarlo, tiene que ser la dirección", asumen.
En este contexto, niegan tener miedo a la posible apertura de un expediente sancionador por parte de la dirección del partido y, además, consideran que no habría motivo para ello. "Somos honestos y transparentes, estamos dentro de los estatutos", ha sostenido Sotos, hasta este año responsable de Estudios y Programas de UPyD Madrid.
Tampoco teme sanciones Calvet, quien la pasada semana firmó una carta junto a su compañero en el Parlamento Europeo Fernando Maura contra su portavoz en Estrasburgo, Maite Pagazaurtundua, por la denuncia que hizo sobre la existencia de sueldos opacos en la Eurocámara.
UPyD alertó de la existencia de una "partida opaca" de 4.299 euros mensuales que reciben todos los parlamentarios para "gastos generales" y avanzaron su intención de exigir "transparencia" a todos los representantes de UPyD para evitar que esa cuantía se convierta en un "sobresueldo".
Calvet ha asegurado que está a favor de la transparencia, pero se niega a facilitar al partido las facturas de todos sus gastos "por ansiedad y morbo". "No voy a permitir que se ingiera en la manera de hacer mi trabajo", ha dejado claro insistiendo que no aceptará "ningún control del partido".
Así, ha avanzado que someterá sus gastos a una auditoría independiente "contra factura" por si se lo reclama el Parlamento Europeo. Pero ha enfatizado que no facilitará las facturas a la dirección del partido porque ve "insultante y una mentira" que se intente presentar al Parlamento Europeo como una institución "corrupta". "El puesto de jefa de la delegación le viene muy ancho", ha dicho sobre Pagazaurtundua.
Calvet sí que se ha mostrado dispuesto a colaborar en la búsqueda de métodos para revisar el sistema de remuneración y el control de los gastos, pero en líneas generales, y también estaría dispuesto a devolver al final de la legislatura el dinero no gastado de esa partida de gastos generales.
Esta postura ha sido respaldada por los demás miembros de la corriente crítica, que han remitido otra carta al Consejo Político pidiendo que se "replantee" el puesto de Pagazaurtundua como portavoz en Europa. "Su 'auctoritas', desaparecida, tardará demasiado tiempo en recuperarse", advierten.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna