Jueves, 22 de mayo de 2025

Segundo país de los Balcanes occidentales

Croacia se convierte en el miembro número 28 de la UE

   El país balcánico solició su entrada a la Unión Europea en febrero de 2003 y fue confirmado país candidato a la adhesión en marzo de 2004. Las negociaciones de adhesión entre ambas partes comenzaron formalmente en octubre de 2005, aunque no las concluyeron hasta junio de 2011.

   Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE firmaron el Tratado de Adhesión con Zagreb el pasado 9 de diciembre de 2011 con vistas a que Croacia se convirtieran en el miembro 28 de la UE desde el 1 de julio de 2013, una vez los Estados miembros completarán sus procesos de ratificación parlamentaria para dar luz verde a su ingreso y desde entonces participa como país observador en las reuniones de la UE. A su vez, el 66,27% de los croatas votaron a favor de entrar en la UE en referendum el pasado 22 de enero de 2012 y el Parlamento croata ratificó su entrada el 9 de marzo.

   La Comisión Europea constató el pasado mes de marzo, en su último informe de evaluación, que el país balcánico cumplía "en general" las condiciones y el acervo comunitario para entrar en la UE aunque le pidió que continuará sus esfuerzos para combatir la corrupción y consolidar el Estado de Derecho, con vistas a que estuviera preparado para entrar a partir del 1 de julio.

   El capítulo relativo a la reforma judicial y las libertades fundamamentales fue de hecho el capítulo más difícil de cerrar, de los 35 en que se dividen las negociaciones de adhesión para garantizar que el país cumple los principios democrático y del Estado de Derecho.

   El exprimer ministro croata Ivo Sanader fue condenado por un tribunal croata en noviembre de 2012 a diez años de cárcel por aceptar sobornos. Se trata del caso de más alto nivel contra la corrupción perseguido en el país.

LARGO CAMINO HASTA LA ADHESIÓN

   El país balcánico, que se ha beneficiado de una ayuda comunitaria de 998 millones de euros desde 2007 del fondo de asistencia a la preadhesión, ha tenido que recorrer un largo camino hasta poder entrar en el club comunitario, cuya entrada ha sido amenaza en varias ocasiones por Eslovenia y por la falta de progresos para entregar a los criminales de guerra de la guerra de los Balcanes a la justicia internacional.

   Eslovenia y Croacia cerraron un acuerdo clave el pasado mes de marzo para encontrar una solución a su conflicto por los ahorros perdidos de croatas en el Banco de Liubliana y allanar el camino de Croacia a la UE después de que Eslovenia amenazara con vetar su entrada.

   La disputa fronteriza marítima en torno a la Bahía de Pirán entre ambos países retrasó previamente las negociaciones de adhesión con Croacia. Sólo a principios de septiembre de 2009 Eslovenia acordó desligar su disputa fronteriza de las negociaciones.

   Las negociaciones de adhesión con Croacia también se vieron retrasadas durante meses en 2005 por la falta de esfuerzos de Zagreb para remitir al Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia del presunto criminal de guerra, el general croata, Ante Gotovina, que finalmente fue arrestado en las islas Canarias en diciembre de 2005.

   Gotovina, un antiguo coronel del Ejército de Croacia a quien los sectores nacionalistas de su país consideran un "héroe de la Patria" por su papel al frente de la ofensiva Tormenta de 1995, que puso fin a la guerra de 1991-1995, fue condenado por el tribunal de La Haya el pasado 15 de abril de 2011 a 24 años de cárcel por crímenes de guerra cometidos contra los serbios en 1995 durante la guerra de los Balcanes, mientras que el general croata Mladen Markc recibió una condena a 18 años. Ambos sin embargo fueron absueltos en noviembre de 2012 en segunda instancia, después de que recurrieran sus condenas.    

BIENVENIDA

   Los jefes de Estado y de Gobierno de la UE dieron este pasado viernes la "calurosa bienvenida" a Croacia como nuevo miembro en su cumbre.

   El primer ministro croacia, Zoran Milanovic, reconoció este viernes ante los líderes de la UE su emoción tras "un viaje muy largo" que ha tenido que recorrer el país, azotado por la guerra en los Balcanes en los años 90, para entrar en el club comunitario y prometió que "hará todo y más" para ayudar al resto de vecinos "que no son miembros" a comenzar el proceso de adhesión "lo antes posible".

   "El 1 de julio será otro día de trabajo. Empezamos y ya está", aseguró el viernes el jefe del Gobierno croata, quien recibió de manos del presidente del Consejo, Herman Van Rompuy, la foto de familia firmada por todos con el rótulo Bienvenida Croacia.

   El presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, quien encabeza la delegación europea en la ceremonia de adhesión formal que acoge Zagreb este domingo y lunes, ha asegurado que la entrada de Croacia "es un acontecimiento histórico" que devuelve al país a su lugar, "en el corazón de Europa" y ha confiado en que la contribución del país a la UE será "una historia de éxito" en beneficio de la UE, el pueblo croata y el conjunto del sureste

   Croacia tiene una población de 4,4 millones de habitantes y un Producto Interior Bruto per cápita que se eleva al 61% de media europea y un nivel de paro del 18,1%, recibirá unos 13.700 millones de euros de fondos de la UE entre 2014 y 2020 si se confirma el acuerdo del  próximo presupuesto europeo, todavía pendiente de aprobación formal por los Veintisiete y el Parlamento Europeo.

   El croata Neven Mimica se convertirá por su parte desde el 1 de julio en el comisario europeo de Protección al Consumo, cargo que ejercerá hasta el 31 de octubre de 2014 cuando finaliza el segundo mandato de la Comisión Europea dirigida por José Manuel Durao Barroso, quien encabezará la delegación del Ejecutivo comunitario a la ceremonia de adhesión formal del país en Zagreb que tendrá lugar este domingo y lunes.

   La Eurocámara también acogerá una ceremonia para dar la bienvenida al nuevo país el lunes en su sesión plenaria de Estrasburgo, con el izado de la bandera croata. Croacia tendrá 12 eurodiputados.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo