Domingo, 20 de julio de 2025
Sostiene que Euskadi está sobrefinanciada a costa de las demás comunidades autónomas
Cs pide en el Congreso que el Cupo vasco lo calcule la AIReF y conocer el coste de las competencias no asumidas
En una proposición no de ley registrada este martes en la Cámara Baja, la formación naranja se refiere a dos proyectos de ley que el Congreso aprobó el 23 de noviembre de 2017: el de la reforma del Concierto Económico con el País Vasco y el que determinó el método de cálculo del Cupo --el importe de las cargas no asumidas por las Administraciones Forales y el Gobierno vasco-- para el quinquenio 2017-2021.
Ciudadanos presentó enmiendas a la totalidad a esos dos proyectos de ley, ya que considera que las sucesivas actualizaciones de la metodología de cálculo del Cupo siempre se han caracterizado por "la opacidad y un exceso de complejidad", lo cual "dificulta la gestión y el control de los fondos públicos". Además, sostiene que al tramitarse la reforma por la vía de urgencia y en procedimiento de lectura única, algo que le parece "una absoluta anomalía democrática", los posibles fallos no pudieron ser revisados.
Según el partido liderado por Albert Rivera, la Constitución reconoce el sistema del Concierto Vasco pero no dice que la fijación del Cupo pueda dar lugar a "privilegios" como una "sobrefinanciación" de Euskadi "a costa de las demás comunidades autónomas", como cree que ha ocurrido.
Para evitar esto, Cs plantea en su iniciativa que el cálculo del Cupo vasco lo haga la AIReF, una institución que se encarga de velar por la sostenibilidad de las finanzas públicas. Asimismo, propone que se publique "con total transparencia" cuáles son exactamente las competencias estatales que se consideran no asumidas por Euskadi y "qué método se utiliza para calcular su coste".
Además, pide que se tengan en cuenta las conclusiones de la Comisión de Expertos para la reforma de la Financiación Autonómica de Régimen Común recogidas en su informe de julio de 2017, dirigidas a la reducción de las disparidades entre los territorios forales y las comunidades autónomas de régimen común en términos de financiación por habitante ajustado.
Ciudadanos recuerda que ese informe dice que es "imprescindible" revisar el cálculo del Cupo vasco y de la aportación de Navarra al Estado --cuya relación se rige por el Convenio Económico-- y también los ajustes a consumo del IVA. Según los expertos, habría que hacer una "valoración realista" de las cargas no asumidas por los territorios forales y se debería incluir la nivelación interregional.
Por otra parte, Cs ha criticado que se haya aprobado la actualización del régimen del Concierto Vasco "con prioridad absoluta respecto de la reforma de la financiación autonómica de quince comunidades autónomas y de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla".
Igualmente, ha censurado que la financiación regional del País Vasco, a competencias homogéneas e igual esfuerzo fiscal, fuera en 2014 --según el informe con los datos más recientes-- más del doble que en las comunidades autónomas de régimen común: 4.654 euros por habitante en Euskadi frente a los 2.016 euros por habitante de media de la financiación del régimen común o los 1.883 euros de Madrid.
"Esto permite al País Vasco tener impuestos más bajos que en el resto del país" y "mantener consistentemente un gasto social en sanidad, educación y protección social muy superior a la media del resto de España, con un nivel de deuda muy inferior a la media", ha destacado Cs.
Tras indicar que Euskadi es la segunda comunidad con la renta per cápita más alta de España y que está financiada "muy por encima de la media", Ciudadanos ha apuntado que fue receptora neta de financiación en 2014, cuando recibió 3.387 millones de euros. Y "a pesar de todo esto, todavía tenemos que pagar 1.400 millones de euros a las Instituciones Forales Vascas porque han aportado de más durante los últimos seis años", ha manifestado.
Otra de las medidas que reclama Ciudadanos en su proposición no de ley es una revisión del ajuste del IVA "para que se utilicen los verdaderos valores de los coeficientes que recogen el peso de estas comunidades en el consumo nacional", así como que "las comunidades forales se incorporen plenamente al sistema de nivelación interregional". Según ha explicado, se ha producido un "disparatado ajuste" en el IVA que la actual reforma mantiene, y esto ha hecho que "se profundice en la sobrefinanciación" del País Vasco.
La formación naranja tampoco cree que tenga sentido que siempre se complemente lo que recauda en IVA el País Vasco con una parte de lo que recauda la Agencia Estatal de Administración Tributaria en el resto de España (excluida Navarra), ya que supone que las demás comunidades, acreedoras del 50% de la recaudación del IVA, "ven disminuida injustificadamente su recaudación".
Por último, ha defendido que Euskadi debería contribuir al Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamentales, principal instrumento de solidaridad interterritorial, y que en 2014 debería haber aportado unos 513 millones de euros a este fondo, que tuvo entonces una dotación de 8.229 millones
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna