Jueves, 10 de julio de 2025
Por ello, Ciudadanos quiere que Celaá acuda a la Cámara Baja y explique "cómo va a defender" a estos profesionales que "han sido objeto de espionaje por el Govern de la Generalitat
Cs quiere que Celaá comparezca en el Congreso tras el informe de la ONG que "espió" el uso del catalán en los recreos
El partido que preside Albert Rivera ha denunciado a través de esta iniciativa parlamentaria la actividad de esta organización que, a su juicio, se dedica a "señalar" y "delatar" a los comercios que no rotulan en catalán y a los niños y docentes que no hablan este idioma en los centros educativos.
Por ello, Ciudadanos quiere que Celaá acuda a la Cámara Baja y explique "cómo va a defender" a estos profesionales que "han sido objeto de espionaje por el Govern de la Generalitat, a través de la Plataforma per la Llengua, por hablar castellano en algunos colegios de Cataluña".
La formación, también ha registrado una batería de preguntas al Gobierno sobre esta situación. En el texto, recogido por Europa Press, los 'naranjas' cuestionan al departamento de la ministra si piensa emprender medidas contra estos comportamientos o contra la administración catalana; si no considera necesario impulsar las funciones de la Alta Inspección del Estado; o si está el Ejecutivo protegiendo el derecho de los menores que estudian en el país, entre otras.
Ciudadanos teme que los datos obtenidos por Plataforma per la Llengua en su estudio "sea utilizada para servir a los fines del separatismo catalán" o para "articular posibles represalias contra los centros o alumnos por parte de estas entidades o de la propia Generalitat".
Esta petición de los 'naranjas' se produce un día después de que la ONG catalana haya presentado un estudio sobre el uso del idioma en los recreos de colegios en Cataluña. Los responsables, explican que se ha llevado a cabo en 50 centro de la autonomía, que representan a las cuatro provincias y que se ha hecho "de incógnito", es decir, "de manera que ni profesorado ni alumnado sabía que se estaba observando el comportamiento lingüístico para no alterarlo".
Los de Albert Rivera denuncian esta metodología y critica que la plataforma "la reivindique" cuando, a su juicio, el objetivo es "conocer y controlar" el idioma que se usa en las escuelas.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna