Lunes, 07 de julio de 2025

esperemos no empeorar

Cuatro regiones españolas superaron la riqueza media de la UE en 2018, pero otras seis no llegaron al 75%

not

Madrid fue la más rica entre las regiones españolas en 2018, con un PIB per cápita de 35.000 euros, que expresado en unidades de paridad de poder de compra (pps) alcanzó los 37.600 pps, equivalente al 125% de la media por individuo de la UE. Después se situaron País Vasco, con 33.200 euros y 35.600 pps (118%), Navarra, con 31.400 euros y 33.700 pps (112%) Cataluña, con un PIB per cápita de 30.400 euros y 32.600 pps (108%).

Aragón, que un año antes había superado el PIB per cápita medio de la UE, salió en 2018 de este grupo de regiones y registró una riqueza media idéntica a la del promedio del conjunto del bloque, con 28.2000 euros y 30.200 pps.

En el polo opuesto se encuentra Canarias, con un PIB per cápita de 20.900 euros y una riqueza por individuo en función del poder de compra de 22.400 pps, equivalente al 74% de la media de la UE, seguida de Castilla-La Mancha, con 20.400 euros y 21.800 pps (72%), Andalucía, con 19.100 euros y 20.800 pps (68%) y Extremadura, con 18.800 euros y 20.100 pps (67%).

Completan el grupo de regiones españolas por debajo del 75% de la media europea las ciudades autónomas de Ceuta, con 20.100 euros y 21.600 pps (72%) y Melilla, con 18.500 euros y 19.900 pps (66%).

En mejor situación que las anteriores se encontraban Islas Baleares (98%), La Rioja (97%), Castilla y León (85%), Cantabria (84%), Galicia (82%) y Asturias (81%). Murcia, por su parte, se situó un punto por encima del umbral del 75%.

EUROPA

Ninguna de las regiones españolas figuró en 2018 entre las más ricas de la UE, puesto que la región con mayor PIB per cápita del bloque comunitario fue el Gran Ducado de Luxemburgo, con 98.600 euros por habitante y 79.300 pps, equivalente al 263% de la media de la UE, por delante las regiones sur (225%) y centro-este (210%) de Irlanda, la región de Bruselas (203%), la región alemana de Hamburgo (197%) y la región checa de Praga (192%).

En concreto, las regiones europeas con mayor riqueza per cápita expresada en unidades de paridad de poder de compra se encuentran, sobre todo, en Irlanda, sur y este de Alemania, norte de Italia y Austria.

Entre las más pobres, aquellas con una riqueza per cápita en función de poder de compra igual o inferior al 67%% de la media de la UE, destacaban principalmente regiones de los socios centroeuropeos, como Bulgaria, Hungría Rumanía, Polonia o Eslovaquia, pero también el sur de Italia.

De hecho, fueron tres regiones búlgaras las que registraron un menor PIB per cápita en 2018: Sverozapaden (34%), Severen tsentralen (35%) y Yuzhen tsentralen (36%). La región francesa de ultramar Mayotte la riqueza media fue del 30% de la media europea, pero en su caso se debe a factores demográficos, puesto que el 42% de la población tiene menos de 15 años.

cia


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo