Sabado, 26 de julio de 2025

El Gobierno dice que sería "una locura" dejar de cooperar con Londres en industria de Defensa y admite que UE y OTAN ya son "competencia"

Defensa no conoce los detalles de la 'mili' de Macron y declina valorar si es "exportable"

Además, ha puntualizado que, por lo que se conoce, la propuesta no parece un "servicio militar" clásico, sino "un modelo adhoc", único, basado en una "activación de un mes".

Gómez se ha expresado así durante un debate organizado por el Real Instituto Elcano sobre 'La defensa europea en marcha. Balance y expectativas', junto al director general de Política Exterior y Seguridad del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Enrique Mora; el investigador de Elcano Félix Arteaga y el codirector del Instuto de Estudios sobre Conflictos y Acción Humanitaria Jesús Núñez, moderado por el director de Elcano, Charles Powell.

Durante el debate, han admitido que la defensa europea ha empezado ya a competir con la OTAN, y que "cuando se dice que reforzar la defensa europea es reforzar la OTAN no es exactamente así", en palabras de Mora.

Según ha explicado, si bien la defensa europea no tiene como objetivo una defensa "territorial" como sí tiene la OTAN, lo cierto es que la Alianza Atlántica ya ha empezado a "ofrecer" lo mismo que la UE: cooperación con terceros países para dotarles de capacidades de afrontar una crisis. "Ya hay una competencia, pero en principio es sana porque los objetivos políticos son los mismos", ha resumido.

También Gómez ha admitido esta competencia y ha incluido en ella a las Naciones Unidas. Así, ha explicado que los países deben hacer esfuerzos por contribuir equilibradamente a todas y de hecho, ha asegurado que "España hace un esfuerzo colosal por mantener el equilibrio entre la ONU, la UE y la OTAN".

Por su parte, Núñez ha opinado que la UE está "mejor equipada" para hacer frente a las amenazas de hoy, que no tienen base territorial o ésta es difusa, porque además de ser multilateral es "multidimensional".

Arteaga ha defendido que la OTAN debe estar interesada en el Norte de África --como vecino de Europa-- pero sí ha apuntado que a la hora de ofrecer contribuciones se verá quién está más interesado en la defensa respecto del este de Europa y quién respecto del sur.

IMPACTO DEL BREXIT

En cuanto al impacto del Brexit en la defensa europea, Mora ha explicado que Londres ha presentado a la negociación una posición "muy constructiva", pero la UE no ha fijado aún su posición de partida.

Según ha dicho, la posición española es que Reino Unido no podrá participar en la toma de decisiones sobre operaciones, pero sí hacer aportaciones, porque ya está regulada la posibilidad de que los países que no son miembros de la UE participen. De hecho, ha precisado que Georgia ha contribuido más que Reino Unido a las operaciones europeas.

Desde el punto de vista de la industria de la defensa, Mora cree que sería "una absoluta locura" prescindir de la cooperación con Reino Unido, y cree que es posible llegar a acuerdos para dejar claro que Londres no podrá usar recursos del futuro Fondo Europeo de Defensa.

Además, Gómez ha puntualizado que para las capacidades europeas hay un catálogo de fuerzas con un suplemento al que sí pueden aportar los países no miembros.

Conforme a la posición de que Reino Unido no podrá participar en la toma de decisiones, España considera que el país no podrá albergar ningún cuartel general de operaciones europeas --el Gobierno ha presentado ya una petición formal para que Rota acoja el cuartel general de la Operación Atalanta, que actualmente se ubica en Northwood--.

¿DEMASIADOS MIEMBROS EN LA PESCO?

Por otro lado, los responsables del Gobierno han defendido la cooperación estructurada permanente en materia de defensa (PESCO) frente a los avisos de que puede perder eficacia por haber incluido finalmente a prácticamente toda la UE --todos menos Reino Unido, que dejará la UE en 2019, Dinamarca, que no participa en la política europea de Defensa y Malta--.

Ambos han defendido que la UE no es la misma que cuando se empezó a pensar la PESCO. Además, Mora ha explicado que la Unión no podía permitirse crear otra brecha entre los países europeos tras las profundas heridas que dejaron las crisis del euro y de los refugiados.

Además, se ha preguntado si España habría podido entrar en ese primer grupo de cabeza si se hubieran planteado requisitos de entrada. En este punto, la responsable de Defensa ha replicado que la PESCO no sería posible sin España, que es el único país que ha participado en todas las misiones europeas desde 2005 y entre 2017 y 2018 habrá tenido el mando de cuatro de las seis.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo