Domingo, 14 de septiembre de 2025
Destacan por sus análisis de las fricciones en el mercado laboral
Diamond, Mortensen y Pissarides, ganan el Nobel de Economía 2010
Así, la Real Academia sueca de Ciencias destacó al anunciar la concesión del premio los trabajos de los tres economistas dirigidos a explicar las fricciones existentes entre la oferta y demanda en el mercado laboral.
"Desde que el proceso de búsqueda comienza se requiere tiempo y recursos, lo que crea fricciones en el mercado. En tales mercados, las peticiones de algunos demandantes no serán satisfechas, mientras algunos oferentes tampoco podrán vender la cantidad deseada, lo que provoca que en el mercado laboral coexistan ofertas y vacantes de empleo", señala la institución sueca, que resalta que "los modelos de los galardonados ayudan a comprender la forma en que la regulación y las políticas económicas afectan al desempleo, las ofertas de trabajo y los sueldos".
Peter A. Diamond, de 60 años, trabaja como profesor del Instituto de Tecnología de Massachusetts y es conocido por sus análisis de la política de Seguridad Social y su trabajo en el Consejo Asesor de la Seguridad Social a finales de la década de los 80 y los 90. Asimismo, en 1998 fue designado copresidente de un panel organizado por la Academia de la Seguridad Social para estudiar propuestas para su privatización. Su modelo macroeconómico de generaciones superpuestas ha sido ampliamente utilizado.
Dale Thomas Mortensen, de 71 años, es profesor de la Universidad Noroeste de EEUU desde 1965, donde ha destacado por sus trabajos en el estudio del desempleo temporal entre diferentes ocupaciones.
Por su parte, Christopher A. Pissarides, nacido en Chipre en 1948, pero que cuenta también con la nacionalidad británica, es actualmente profesor de la escuela de negocios London School of Economics & Political Science.
Los tres galardonados procederán a la lectura de sus discursos el próximo 8 de diciembre en el Aula Magna de la Universidad de Estocolmo.
El Nobel de Economía, oficialmente denominado Premio de Ciencias Económicas del Banco de Suecia en memoria de Alfred Nobel, ya que no corresponde al testamento de Nobel, fue concedido por primera vez en 1969 y está dotado con una cuantía de 10 millones de coronas suecas (poco más de un millón de euros).
Desde su creación, el premio ha reconocido a figuras como Milton Friedman, Amartya Sen, James Tobin, Paul Krugman, Robert Solow y Gunnar Myrdal.
El año pasado, el galardón recayó por primera vez en una mujer, la estadounidense Elinor Ostrom, que compartió el Nobel con el también estadounidense Oliver E. Williamson.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna