Sabado, 19 de julio de 2025

dice que no le vale el "mirar a izquierda y derecha" y no admite pagar el "peaje" de los independentistas

Díaz apoya la consulta a la militancia pero pide que se detallen las condiciones y se ponga "la verdad por delante"

  La secretaria general del PSOE-A y presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha apoyado la consulta a la militancia del posible pacto de gobierno con la que se ha comprometido este sábado el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, y ha defendido que el documento que deban votar los militantes debe detallar con "claridad y transparencia" todos los aspectos y condiciones de ese pacto. Así, ha reclamado que se ponga "la verdad siempre por delante" y se especifique "con quién se negocia y cómo se van a llevar a cabo estos acuerdos".

   En declaraciones a los medios de comunicación durante el Comité Federal que el PSOE ha celebrado este sábado para poner fecha a su 39 Congreso, Díaz ha reclamado que cuando los compañeros participen, "sepan la música y la letra" de lo que van a votar.

   Así, ha pedido que el documento que se someta al referéndum de la militancia especifique "acuerdos programáticos; condiciones de apoyos a la investidura; si se plantea un gobierno de coalición, en qué condiciones; o si es en solitario, los apoyos para la posible investidura, cómo se consiguen estos, a cambio de qué y para hacer qué".

   Díaz considera que en un momento "muy difícil" para el país, con "incertidumbre y un poco de desasosiego", es bueno que se explicite a los militantes todos los detalles y, al respecto, ha puesto como ejemplo el pacto para el gobierno de Ángela Merkel en Alemania o su propio acuerdo con Ciudadanos en Andalucía.

   "Yo lo sé desde mi propia experiencia, llegue a un acuerdo con Ciudadanos y firmé un documento con el compromiso, de modo que todos los andaluces conocían las condiciones que las dos fuerzas políticas ponían sobre la mesa, las condiciones para que la legislatura echase a andar", ha explicado.

   En esa línea, e insistiendo en que lo que importa es que los militantes sepan "qué se ha pactado y cómo va a ser ese gobierno", ha aseverado que quienes representan a los ciudadanos en las instituciones o a los militantes en los puestos orgánicos han de tener la "legitimidad de origen" de haber sido elegidos y después, el "compromiso permanente" que garantice que su comportamiento es "el de un buen socialista".

DEBATE Y AUTOCRÍTICA

   Díaz ha vuelto a insistir en que para que el PSOE siga siendo una "alternativa real" de Gobierno y un partido de "vocación mayoritaria" hace "falta autocrítica, debate y reconocer que no tuvimos un buen resultado y que no ganamos unas elecciones generales" desde 2008.

   La presidenta andaluza considera que eso es "fundamental" para "recuperar la confianza de los ciudadanos" y, además, defiende que el PSOE "siempre sale reforzado, sobre todo si hay diálogo y debate". "No hay nada peor que el silencio de los cementerios" y las organizaciones son útiles cuando "son vivas y hay debate ideológico en el que se confronta", ha añadido.

LOS DOS GOBIERNOS, SEGÚN IGLESIAS

   Con respecto al secretario de Podemos, Pablo Iglesias, tras aseverar a su entrada que estaba "cansada" de sus injerencias y "faltas de respeto", ha insistido en pedirle que "empiece a respetar a los militantes, a los dirigentes y personas como Felipe González" si prevé sentarse a negociar con el PSOE.

   "Que el respeto a los demás y a las organizaciones con las que uno pretende hablar se incluyan en la nueva política", ha deseado la líder del PSOE andaluz, que, además, ha dicho que no comparte la oferta del Gobierno de coalición planteada por el líder de Podemos y que ella interpreta como "dos gobiernos", uno el que presidiese Pedro Sánchez y otro, "el de él, en el que ya nombraba incluso a sus ministeriables". "No era un gesto de voluntad sino más bien otra cosa", ha dicho.

   En ese punto, también ha atacado a la formación morada y al PP en cuanto a sus negociaciones con el Rey aseverando que "algunos dirigentes no han estado a la altura en la ronda", los primeros por el "le he dicho al Rey que quiero estar con aquel, pero no se lo he dicho a aquel", y los segundos por su "pasa tú que yo me voy a esperar". "Si queremos que los ciudadanos se reconcilien con las instituciones hay que ser respetuosos", ha concluido.

Dice que no le vale el "mirar a izquierda y

derecha" y no admite pagar el "peaje" de los

independentistas

  La secretaria general del PSOE-A, Susana Díaz, ha mantenido este sábado durante su intervención en el Comité Federal que el partido celebra para abordar la fecha de su 39 Congreso, que no le vale el "mirar a izquierda y a derecha" a la hora de los posibles pactos de gobierno y que no admitiría el voto de aquellos independentistas que ponen en cuestión la unidad de España si ese es el "peaje" para llegar al Gobierno de España.

   Según han explicado a Europa Press fuentes socialistas presentes en la reunión, Díaz se ha dirigido a sus compañeros para explicarles que si el "peaje" que hay que pagar es el del voto de los independentistas que ponen en cuestión la unidad del país a ella "no le valdría", en línea a lo que ha defendido este mismo sábado y en semanas anteriores y a lo aprobado por el Comité Federal del 28 de diciembre, cuando se acordó que para que el PSOE pudiera sentarse a hablar con el partido que fuera, éste tendría que renunciar a sus planteamientos separatistas.

   La también presidenta de la Junta de Andalucía ha sido la primera, tras el secretario general del partido, Pedro Sánchez, en hablar ante los miembros del Comité Federal, y ha reflexionado sobre la posibilidad de ofrecer al país un proyecto reformista y qué alianzas quieren para España.

   Tras señalar que no admite el voto de los independentistas, Díaz ha explicado a sus compañeros que, sin embargo, sí cree que hay otras fuerzas con la que el PSOE se puede entender siempre bajo la idea de que los socialistas representan la igualdad, unidad y justicia social. En declaraciones a los medios de comunicación, la secretaria del PSOE-A ya explicó que ella tiene en Andalucía un "buen acuerdo" con Ciudadanos para el que firmó un documento de modo que todos los andaluces conocían las condiciones que las dos fuerzas políticas ponían sobre la mesa.

MÁS RESPETO PARA GONZÁLEZ

   Frente a ello, ha recalcado su rechazo a quien pretende "destrozar" al PSOE, y ha aseverado que está "cansada" de los "insultos e injerencias" del líder de Podemos, Pablo Iglesias. Concretamente ha criticado el "descaro" de éste en sus críticas al expresidente Felipe González cuando piensa sentarse a negociar con los socialistas.

   La presidenta andaluza ha subrayado que ella se siente orgullosa de González, que ha sido el presidente que trajo la "modernidad" al país y ha afeado que sus propios compañeros no hayan sido más contundentes a la hora de defender al expresidente y pedir respeto para su figura.

   Díaz ya se había mostrado visiblemente molesta este sábado por la mañana a su llegada a Ferraz por las "faltas de respeto" de Iglesias, al que ha acusado de parecer que tira "octavillas" a los militantes socialistas en contra de los dirigentes. "No es de recibo y estoy cansada ya de que el señor Iglesias se convierta en el que reparte los carnés de quienes son los socialistas buenos y los no tan buenos", había explicado.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo