Sabado, 05 de julio de 2025
Las prefiere tras las municipales
Díaz cree que la fecha de las primarias no será "elemento de fricción"
La secretaria general del PSOE andaluz y presidente de la Junta, Susana Díaz, está convencida de que la fecha de las primarias para elegir al candidato a la Presidencia del Gobierno se decidirá "entre todos" por consenso y no será "elemento de fricción" en el seno del partido y su opinión personal es que deben celebrarse tras las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2015.
Díaz se ha pronunciado de este modo durante una entrevista con Europa Press en la que ha destacado que con la elección de Pedro Sánchez como secretario general del PSOE "el aire fresco ha llegado al PSOE y a la política española y hemos abierto un tiempo nuevo que parece alcanzar a todos los sectores, a la política, a la Jefatura del Estado y a ciertos sectores económicos, salvo al PP, que sigue anclado en el pasado y en lo caduco". "Nos renovamos todos menos el PP", ha resaltado.
Preguntada por las voces que ven a Sánchez como un liderazgo "interino" o "tutelado" por Andalucía, la líder del PSOE-A ha señalado que el nuevo secretario general "tiene un apoyo mayoritario y la legitimidad que le han dado los militantes" porque "por primera vez en el PSOE y en cualquier otro partido el líder ha sido elegido directamente por la militancia, lo que le da una legitimidad enorme".
Además ha puesto de manifiesto que el resultado del cónclave, con un apoyo de "más del 85 por ciento" a la nueva Ejecutiva, "significa que ha habido una altísima integración y que aprendimos del congreso de Sevilla y como muchos pedimos en ese momento no se ha vuelto a repetir ese error".
Tras señalar que Sánchez "sabe que tiene al PSOE-A ayudando, apoyando y demostrando que hay otra política posible y otro camino, el que ha elegido el Gobierno andaluz, para salir de una crisis brutal como la que están sintiendo los ciudadanos", Díaz ha indicado que no ve inconveniente en que pueda ser el candidato socialista a La Moncloa. "¿Por qué no?", se ha preguntado.
Sobre la fecha de las primarias, previstas inicialmente para noviembre, la presidenta de la Junta ha señalado que deben celebrarse "cuando le interesen a España y a los candidatos que se van a presentar en mayo, pero si me pregunta yo creo que eso sería después". No obstante, se ha mostrado convencida de que la fecha de las primarias "la vamos a decidir entre todos y no va a ser un elemento de fricción sino de consenso en el próximo Comité Federal o cuando determine la dirección del partido".
En su opinión, "el PSOE no tiene tiempo que perder porque la gente no lo puede perder y no tenemos tiempo de seguir hablando de nosotros cuando hay tantas miles de familias pasando lo mal en España". "El PSOE tiene que estar ahí, que es lo estamos haciendo en Andalucía y espero que hagan mis compañeros en España", ha insistido Díaz, que ha defendido que España necesita un PSOE fuerte, en el tajo y al lado de la gente frente a una derecha que no tiene freno en el recorte de libertades y derechos y ni siquiera tiene ganas de asentar un modelo de convivencia que nos sirva a todos".
Preguntada por si considera que la próxima cita electoral de mayo puede ser una reválida para el liderazgo de Sánchez en el PSOE, la dirigente socialista se ha mostrado convencida de que el partido "va a sacar mejor resultado que en las anteriores elecciones porque la gente ha sufrido en sus carnes lo que es una derecha cruel e insensible".
"En las dos últimas elecciones, tanto municipales como generales, jugaron con los sentimientos de la gente y en esta han podido comparar y saben que los socialistas, incluso cuando nos equivocamos, pensamos siempre en lo mejor para los ciudadanos", ha añadido Díaz, que ha destacado que los socialistas "podemos equivocarnos, y hay que corregir, pedir perdón y hacer autocrítica, pero nunca engañamos para que la gente nos vote".
Por todo ello, se ha mostrado convencida de que "las próximas elecciones serán distintas" y ha puesto de manifiesto que "de las europeas sólo hemos hecho autocrítica los socialistas y al PP parece que le fue bien aunque el castigo en las urnas fue similiar".
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna