Martes, 08 de julio de 2025
Pilar Farjas
Dimite la 'número dos' de Sanidad tras la llegada de Alfonso Alonso al Ministerio
Farjas, uno de los nombres que habían sonado como 'ministrable' tras la dimisión de Ana Mato después del auto del juez Pablo Ruz que le situaba como beneficiaria a título lucrativo del 'caso Gürtel', ha expresado su deseo de retomar su actividad anterior a su llegada a Sanidad, el ejercicio de la medicina.
La decisión de la 'número dos' de Sanidad se produce después de que el pasado martes se conociera que Alfonso Alonso, hasta entonces portavoz del Grupo Parlamentario Popular, sustituiría a Ana Mato al frente del Ministerio.
En su primer discurso como nuevo ministro de Sanidad, Alfonso Alonso aseguró que su intención era mantener una política "continuista" lo que resta de legislatura.
Pilar Farjas ha presentado su dimisión después de tres años como secretaria general de Sanidad durante el mandato de Ana Mato, al que llegó tras una legislatura como conselleira del ramo en Galicia como parte del equipo de Alberto Núñez Feijóo.
Nacida en Teruel, aunque coruñesa de adopción, Farjas es licenciada en Medicina por la Universidad de Zaragoza y da continuidad a una trayectoria profesional muy pegada a la administración pública y al Ministerio de Sanidad, donde ya estuvo como directora ejecutiva de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) en la segunda legislatura de José María Aznar, con Ana Pastor al frente de la cartera sanitaria.
En esta segunda etapa, como 'número dos' de Ana Mato en materia sanitaria, se ha encargado de gestionar todos los aspectos relacionados con Salud Pública, Calidad e Innovación, Ordenación Profesional y la Cartera Básica de Servicios y farmacia del Sistema Nacional de Salud (SNS).
De hecho, pocos meses después de llegar al cargo tuvo que defender la reforma sanitaria impulsada por Ana Mato a través del Real Decreto-Ley 16/2012, del 20 de abril, que incluyó medidas polémicas como la retirada de la tarjeta sanitaria a inmigrantes irregulares o la puesta en marcha de un nuevo copago según renta para la compra de medicamentos.
Otras medidas puestas en marcha fueron la desfinanciación de más de 400 medicamentos para síntomas menores, la revisión de la cartera de servicios que se ofrecen en el SNS y la puesta en marcha de una plataforma para centralizar las compras de medicamentos y productos sanitarios.
Y en el ámbito de salud pública, participó en las reuniones celebradas durante la gestión de las repatriaciones de los dos misioneros infectados por ébola en África, si bien fue la directora general de Salud Pública, Mercedes Vinuesa, quien compareció ante los medios de comunicación para dar explicaciones.
Además, los cambios en la organización del Ministerio le han llevado también a presidir la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) y la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS).
Durante su paso por la Consellería de Sanidad en Galicia, Farjas logró cumplir con su compromiso de reducir las listas de espera en las patologías más urgentes e impulsó la creación de un catálogo priorizado de fármacos, una medida que fue recurrida ante el Tribunal Constitucional por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
La construcción de nuevos hospitales en Galicia mediante colaboración público-privada fueron otros de los pilares de su gestión. De hecho, su departamento también se vio inmerso en controversia por los modelos de gestión diseñados para los nuevos hospitales de Vigo y Pontevedra, mediante la fórmula de pago aplazado.
Además de tener que afrontar acusaciones de privatización de la sanidad, también tuvo que hacer frente a la polémica por la desactivación de las tarjetas sanitarias de personas sin recursos y parados que dejaron de cobrar la prestación, por lo que su departamento tuvo que habilitar una vía para garantizar asistencia médica a estos colectivos.
Antes de su llegada al equipo de Núñez Feijóo, Farjas era concejala del PP en el Ayuntamiento de A Coruña y se la consideraba muy próxima al alcalde de esta ciudad y líder de la formación 'popular' en la provincia, Carlos Negreira, así como al también coruñés José Manuel Romay Beccaría, ministro de Sanidad entre 1996 y 2000 y actual presidente del Consejo de Estado.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna