Viernes, 15 de agosto de 2025
También creen que elegirá al candidato andaluz
Dirigentes del PP creen que Rajoy resolverá entre diciembre y enero el candidato europeo y hará cambios en PP y Gobierno
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, tendrá que resolver en los próximos meses algunas incógnitas como la designación del candidato a las elecciones europeas de 2014 y el candidato andaluz. Dirigentes populares consultados por Europa Press, sitúan la toma de decisiones entre diciembre y enero y creen además que junto con ellas podrían producirse cambios en el Partido Popular y en el Gobierno.
Es obvio que dependiendo del candidato que elija Mariano Rajoy tanto para Europa como para Andalucía, podrían ser necesarios cambios en el Gobierno, como mínimo, para cubrir el hueco que deje el candidato si es que este sale del Ejecutivo.
Entre otros, y hasta la fecha, es citado como posible cabeza de lista para las elecciones europeas el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, aunque esto es algo que él no ha confirmado en ningún momento. También ha aparecido su nombre en las quinielas para competir por la presidencia de la Junta de Andalucía, junto con otros como el de la ministra de Empleo, Fátima Báñez, a quien sus compañeros atribuyen un buen trabajo en su departamento ministerial a pesar del rechazo suscitado por la reforma laboral. En cualquier caso, Arias Cañete podría aspirar a ser Comisario Europeo, ya que tras las elecciones expirará el mandato de Joaquín Almunia.
Sin embargo, dirigentes populares consultados por Europa Press creen que el presidente del PP también hará cambios en el partido. Explican, en este sentido, que el calendario de Mariano Rajoy incluye, primero el candidato de las europeas, después el de las andaluzas y seguidamente cambios en el partido y en el Gobierno.
No obstante, apuntan a que estos cambios no serán inmediatos, sino que se producirían entre diciembre y enero, aunque algunos se inclinan más por el comienzo de año que por lo que queda de 2013. Lo que podría implicar que Rajoy hiciera todo el reajuste en el mismo paquete.
Además, vinculan el lanzamiento del candidato europeo con la Convención Nacional que el PP preveía celebrar este otoño y que, según sus propios dirigentes, podría tener lugar en enero próximo. Aunque aún no han desvelado si se realizará en Madrid o elegirán otro emplazamiento. Andalucía y Cataluña son dos de las opciones que se han barajado.
No obstante, algunos de los consultados no descarta que pueda repetir como cabeza de lista Jaime Mayor Oreja. Argumentan en este sentido, la poca inclinación que tiene Rajoy hacia los cambios y el hecho de que Jaime Mayor representa al ala más conservadora del partido, normalmente la de voto más fiel, que es la que el PP quiere asegurarse en estos comicios, que no se presentan fáciles para ninguno de los dos partidos mayoritarios.
Si fuera así, sería la tercera vez que Mayor Oreja concurre a las europeas, lo hizo ya en 2009 y en 2004. Y en la última ocasión se conoció la designación de Mayor Oreja en plenas navidades, concretamente el 4 de enero de 2009. Una decisión que Mariano Rajoy había transmitido al interesado pocos días antes, en un encuentro que habían mantenido en diciembre de 2008.
El propio Mayor Oreja aseguraba el pasado viernes que él tenía claro lo que iba a hacer hasta dentro de seis meses y que luego "Dios dirá" y que "será lo que tenga que ser", ante la pregunta de si repetirá como cabeza de lista al Parlamento Europeo.
En esta ocasión, apuntaba un dirigente popular, hay overbooking para la lista europea y además, habrá menos escaños a repartir. Argumentaba, en este sentido, que los que están, quieren repetir y además hay otros como el presidente de Murcia, quien ya ha anunciado que irá en la lista europea de mayo de 2014. Incluso han llegado a sonar para esa lista otros nombres como Javier Arenas o Ana Mato.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna