Sabado, 16 de agosto de 2025
Algún vocal nombrado por el PSOE aplaude a Gallardón
Disparidad en el CGPJ entre los que aplauden y critican la reforma de Gallardón
La reforma del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) por el Gobierno, que incluye una drástica reducción de sus miembros con dedicación exclusiva --serán 7 frente a los 20 actuales, a los que hay que sumar el presidente-- ha provocado disparidad de reacciones entre los actuales vocales del órgano de gobierno de los jueces.
Mientras algunos aplauden el Anteproyecto, otros temen que se reste independencia al órgano de gobierno de los jueces frente al poder del Ministerio y auguran mayor "politización" entre sus miembros.
Entre los más conformes con el Anteproyecto, que mantiene la designación parlamentaria de los miembros del Consejo, está el vocal José Manuel Gómez-Benítez, designado a propuesta del PSOE y abogado. A su juicio, la reforma es necesaria y el modelo elegido "acertado en términos generales", por lo que espera que el principal partido de la oposición actúe de forma "responsable" y propicie su aprobación "en beneficio de todos".
Sobre la elección de los vocales, que continuará en manos de los diputados y senadores, Gómez-Benítez ha destacado que es importante que se trate de representar en el Consejo a los jueces no afiliados, que son la mitad de la carrera, lo que a su juicio acabará con el "predominio" actual de las asociaciones, que se mueven por "intereses corporativos".
"Espero que los parlamentarios sepan elegir a los mejores aunque no pertenezcan a las asociaciones judiciales próximas a sus partidos", ha señalado a Europa Press este vocal. "Sobran vocales y somos muy caros", ha afirmado Gómez Benítez, que confía que la reducción de vocales permitirá, no sólo ahorrar costes, sino acabar con la inercia actual en los nombramientos en la cúpula judicial.
Otros vocales aplauden las medidas propuestas porque dotarán al órgano de gobierno de los jueces de mayor eficacia, ya que la reducción de vocales y de comisiones -de las 12 actuales se pasará a 4- dotará de mayor dinamismo a la toma de decisiones. "Hay demasiadas comisiones, que muchas veces lo que hacen es entorpecer", señalan estas fuentes.
Sobre el sistema de elección, los defensores de la reforma destacan que el Anteproyecto "apuesta por la pluralidad", pues al propiciar la presentación de candidatos no afiliados se permite que una parte muy importante de la carrera no se sienta excluida. Además, consideran que las exigencias en la designación (tres de los vocales de procedencia judicial tendrán que ser magistrados del supremo y otros tres deben contar con una experiencia de 25 años) permitirá elegir vocales de mayor cualificación.
DETRACTORES
Precisamente estas exigencias al legislativo son criticadas por otros vocales, como Margarita Robles, que señala que, pese a ser defensora del sistema de elección parlamentaria, cree que se debería dejar más liberad a los diputados o bien optar por la elección por los propios jueces.
Para la vocal Robles, designada a propuesta del PSOE, el proyecto presentado por Ruiz-Gallardón supone "un retroceso de 30 años", pues resta competencia y fuerza al órgano de gobierno de los jueces en favor del Ejecutivo, lo que supone una injerencia en la independencia judicial.
Lejos de lo manifestado por Ruiz-Gallardón durante la presentación del proyecto, Robles cree que el modelo elegido incide en la "politización" de este órgano, según ha manifestado a Europa Press.
También ha criticado los continuos cambios del Ministerio desde que se anunció la reforma al inicio de la legislatura, cuando se preveía la elección por los propios jueces de los doce vocales de origen judicial. "¿Qué credibilidad merece un ministro que cambia permanentemente de opinión?", se pregunta esta vocal.
Sin ser tan contundentes, pero expresando también sus reservas, otros vocales han mostrado su rechazo a la reducción de vocales de dedicacion exclusiva y han llegado a calificar el Anteproyecto de "experimento". No obstante, insisten en que habrá que esperar y que lo principal es que se apruebe el máximo consenso para evitar que este órgano institucional vuelva a ser reformado en pocos años.
En este mismo grupo se habla de un Consejo que será "poco estable" porque la rotación de los vocales que integren la Comisión Permanente, a la que se dotará de las más importantes competencias, será "una locura". "Cuando te quieras enterar de lo que pasa, en un año, te tendrás que ir -señalan estas fuentes-. Es necesario un mínimo de estabilidad".
Según este sector, el proyecto va encaminado a "liquidar" el Consejo, para lo que se utiliza la excusa de una aparente búsqueda de eficiencia. "Quieren un Consejo que tenga poco poder, lo que va en camino de tener un poder judicial disciplinado y subordinado", señalan estas fuentes.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna