Miercoles, 09 de julio de 2025
"durante su Gobierno enfrentó la criminalidad con verticalidad y compromiso" y trabajó "por la población más vulnerable".
Duque defiende la "honorabilidad" de Uribe mientras el ex presidente colombiano declara ante el Supremo
"He tenido la ocasión de conocer en la vida a Álvaro Uribe Vélez (...) Si ustedes me preguntan, yo resumo a Álvaro Uribe Vélez en una palabra: honorabilidad", ha dicho el inquilino de la Casa de Nariño, interrogado por la prensa colombiana.
Duque, que llegó a la Presidencia bajo la protección política de Uribe, le ha definido como "una persona que ha entregado su vida a servir a Colombia", destacando que "durante su Gobierno enfrentó la criminalidad con verticalidad y compromiso" y trabajó "por la población más vulnerable".
En la misma línea se ha expresado la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez. "Conozco al ex presidente Álvaro Uribe desde hace 16 años, cuando tuve oportunidad de ser ministra de Defensa en su Gobierno. Constaté su compromiso con el Estado de Derecho, su trabajo infinito al servicio de Colombia y su conducta veraz. Debe tener todas las garantías", ha escrito en Twitter.
El caso arrancó precisamente por una denuncia ante la CSJ del propio Uribe contra el senador izquierdista Iván Cepeda, al que acusó de manipular a testigos para que le vincularan a él y a su familia con los grupos paramilitares. El alto tribunal cerró el caso contra Cepeda pero decidió investigar a Uribe por la misma acusación.
Desde entonces, se han abierto dos investigaciones contra Uribe: una por presionar a ex paramilitares para que declararan contra Cepeda y otra por presionar al ex paramilitar Juan Guillermo Monsalve para que se retractara en lo que lo vincula con el nacimiento de las Autodefensas en Antioquia, grupo armado que se desmovilizó con el proceso de Justicia y Paz de su Gobierno (2002-2010).
En el último mes, el alto tribunal ha escuchado los testimonios de ex paramilitares --algunos de ellos detenidos en Estados Unidos--, ex fiscales, abogados y periodistas. En total, ha citado a 42 personas, incluido Uribe, cuyo turno ha llegado este martes. Según ha dicho, se enfrenta a estas "dificultades judiciales" con "espíritu patriótico".
Decenas de personas se han concentrado frente al Palacio de Justicia de Bogotá, sede de la CSJ, a favor y en contra del Uribe, que lleva ya unas dos horas respondiendo a un cuestionarios de unas cien preguntas, según fuentes judiciales citadas por el diario colombiano 'El Tiempo'.
Tras la declaración de Uribe, la Sala de Instrucción decidirá la situación judicial del ex presidente, estos, si mantiene la investigación en su contra o archiva el caso.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna