Martes, 29 de julio de 2025
contratiempo para los llanitos
Ecuador y Serbia respaldan en la ONU la propuesta española de cosoberanía para Gibraltar
Desde que en 1965 se incluyera a Gibraltar en la lista de territorios no autónomos de la ONU (cuya descolonización queda pendiente) este tema se solía mantener en el plano estrictamente bilateral entre España y Reino Unido, que suelen pactar cada año una declaración de consenso. De manera que en las reuniones del Comité hablaban los representantes de España, Reino Unido y Gibraltar, y nadie más.
Pero el pasado 7 de octubre, unos días después de que el embajador español ante la ONU, Ramón Oyarzun, desgranara la oferta española de cosoberanía, que incluye el desmantelamiento de la Verja y que permitiría a Gibraltar seguir dentro de la UE aun cuando el Reino Unido se vaya, el representante de Ecuador tomó la palabra para hablar del Peñón.
El embajador ecuatoriano ante la ONU, Horacio Sevilla, respaldó públicamente la propuesta española de cosoberanía para Gibraltar, a la que se refirió como fórmula "imaginativa" que podría poner fin al histórico contencioso.
España "acaba de presentar una imaginativa fórmula de cosoberanía, a la que el Ecuador respalda porque de forma realista y práctica podría poner fin a la última situación colonial en Europa", señaló en su intervención, a la que ha tenido acceso Europa Press.
Aunque Sevilla habló en nombre de Ecuador, se da la circunstancia de que este país preside en la actualidad el Comité Especial de Descolonización de la ONU.
Pero Ecuador no fue el único país en manifestar su respaldo a las tesis españolas. Hace apenas dos días, en otra reunión del mismo Comité, Serbia apoyó la propuesta española de cosoberanía. Su embajador adjunto ante la ONU, Zoran Vujic, manifestó su "esperanza" de que esta propuesta "podrá beneficiar a todas las partes interesadas y resolverá esta disputa".
Vujic animó a España y a Reino Unido a retomar las conversaciones en torno al contencioso por la soberanía de Gibraltar, porque, dijo, el diálogo entre los dos países es "la única forma adecuada para llegar a un acuerdo sostenible, duradero y que respetuosamente cumpla las resoluciones que en esta materia ha adoptado la ONU".
El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, recibirá este jueves en el Palacio de la Moncloa a la primera ministra británica, Theresa May, quien solicitó la entrevista en el marco de contactos que está teniendo con los líderes europeos antes de que el Gobierno británico decida activar formalmente las negociaciones para la desconexión de Reino Unido de la UE, en aplicación de lo que decidieron los británicos en el referéndum del pasado 23 de junio.
Aunque Rajoy acude a la cita con la disposición de "escuchar" lo que May viene a decirle -según ha comentado el propio Rajoy en conversación informal con los periodistas en la recepción en el 12 de octubre_es previsible que el presidente del Gobierno pida a la 'premier' retomar el diálogo bilateral sobre Gibraltar y volver a explorar la fórmula de cosoberanía que se intentó sin éxito en 2002, cuando los gibraltareños la rechazaron en un referéndum.
España ha desempolvado la oferta de la cosoberanía como consecuencia del triunfo del 'Brexit' en el referéndum británico, pues sostiene que si Reino Unido se va de la UE, Gibraltar saldrá con él.
El Peñón, cuya próspera economía se basa fundamentalmente en el acceso al mercado interior único, combinado con un régimen fiscal con bajos impuestos que atrae las inversiones, aspira a que el Reino Unido consiga negociar con la UE un estatus particular para este pequeño territorio que le permitiera mantener unos mayores vínculos con la Unión de los que tendrá Londres cuando abandone el club europeo.
Pero esta aspiración de los gibraltareños topa con la férrea oposición de España, que sostiene que la relación futura de Gibraltar con la UE una vez se consume el 'Brexit' es algo que solo podrán negociar de manera bilateral España y Reino Unido. De hecho, el Gobierno español ha pedido por carta al resto de socios europeos apoyo expreso en esta campaña.
noticia
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna