Lunes, 19 de mayo de 2025
"AL MÁS ALTO NIVEL"
EEUU traslada a China su preocupación por los ciberataques
En la rueda de prensa diaria, la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, ha admitido que "hay una creciente preocupación por las amenazas a los intereses económicos, comerciales y se seguridad de Estados Unidos que suponen las intrusiones informáticas".
Además, ha revelado que Estados Unidos "ha transmitido al más alto nivel y de forma regular sus preocupaciones sobre el ciberespionaje al Gobierno chino, lo que incluye a funcionarios y militares".
"Es algo que se repite en cada reunión que tenemos con las autoridades chinas y vamos a seguir haciéndolo. De hecho, creo que en el Diálogo Estratégico sobre Seguridad que el subsecretario (William) Burns mantiene con China hay prevista una conversación sobre ciberseguridad", ha apuntado.
A este respecto, ha asegurado que en el diálogo no influye el hecho de que China sea el principal tenedor de la deuda soberana de Estados Unidos. "Vamos a seguir defendiendo nuestros intereses económicos, comerciales y de seguridad, independientemente de la situación macroeconómica", ha sostenido.
Interrogada sobre si Estados Unidos ha cuestionado a las autoridades chinas por este informe y sobre si, de ser cierto, supondría que ambos países se enfrentan en una "ciberguerra", Nuland ha rehusado desarrollar sus respuestas, alegando que entraría en "temas de Inteligencia".
De la misma forma, la portavoz gubernamental se ha negado a revelar el contenido exacto de las discusiones bilaterales sobre el ciberespionaje, dejando en el aire si la postura china es la misma en público que en privado.
Nuland ha recordado que, al margen del problema chino, el Gobierno de Barack Obama está trabajando en un paquete de medidas para fortalecer la seguridad del sistema informático estadounidense, tanto a nivel público como privado, porque se ha convertido en una prioridad.
REACCIÓN CHINA
Por su parte, el portavoz del Ministerio de Exteriores de China, Hong Lei, ha rechazado la implicación de su Ejército en los ciberataques. "La crítica infundada es irresponsable y poco profesional y, además no contribuye en nada a solucionar el problema", ha dicho.
Hong ha reiterado el compromiso de China con la lucha contra los ataques informáticos, dado que tanto sus sectores público como privado han sido víctimas de los mismos. Según sus datos, se han producido hasta 14 millones de acciones contra ordenadores chinos.
Además, ha recordado que, a nivel nacional, China ha creado varias normas jurídicas para combatir los ataques informáticos y que, a nivel internacional, ha promovido, junto a Rusia, la elaboración de un código de buenas prácticas en Naciones Unidas.
"China ha hecho un llamamiento a la comunidad internacional para unir esfuerzos en la construcción de un ciberespacio abierto, pacífico y seguro", ha dicho, en declaraciones recogidas por la agencia de noticias Xinhua.
A este respecto, el portavoz gubernamental ha subrayado que los ataques informáticos son un delito internacional y que, por tanto, requieren una solución consensuada, basada en la cooperación y en el respeto mutuo.
CIBERATAQUES CHINOS
Ayer, la empresa estadounidense Mandiant publicó un informe de 60 páginas en el que sostiene que la mayoría de los ataques informáticos perpetrados contra varios países, sobre todo contra Estados Unidos, proceden de un edificio de Shangai perteneciente a la unidad 61398, del Ejército chino.
La compañía de seguridad detalla que los ataques informáticos son obra del grupo de hackers APT-1, que, al parecer, "cuenta con el apoyo directo del Gobierno" chino para llevar a cabo una "amplia campaña de espionaje cibernético a largo plazo".
Los ataques informáticos comenzaron en 2006, aunque se dispararon en 2008, y se han dirigido contra una veintena de sectores que se definen como "estratégicos" en el plan quinquenal económico del gigante asiático.
Mandiant cifra en 141 las entidades afectadas en todo el mundo, aunque en su mayoría en Estados Unidos. Se trata tanto de organismos públicos como de empresas privadas -químicas, armamentísticas y de telecomunicaciones, entre otras-.
"La unidad 61398 es uno de los grupos de ciberespionaje más prolíficos, por el volumen de la información que ha robado", que va desde listas de contactos -con datos personales- hasta estrategias empresariales.
Columnistas
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).
Por Ana María Velasco Plaza Leer columna