Domingo, 14 de septiembre de 2025
Bajo la vigilancia del Ejército
Egipto elige este fin de semana al primer presidente de la era post-Mubarak
Así, el relevo de Mubarak deberá asumir el cargo, si todo transcurre según lo previsto, sin un contrapeso efectivo en el Poder Legislativo, y con un Ejército reforzado en su papel de garante del orden y elemento contrarrevolucionario.
El candidato más votado en la primera vuelta, celebrada los días 23 y 24 de mayo, fue Mursi, candidato de los Hermanos Musulmanes, que consiguió más de 5,7 millones de votos (24.78 por ciento), mientras que Shafiq obtuvo 5,5 millones de votos (23,66 por ciento).
Mursi cuenta con el crédito de su historial de lucha contra el régimen de Mubarak durante sus años como diputado y como activista de los Hermanos Musulmanes, grupo ilegal pero tolerado durante esa época. En su haber figura que en ningún momento se postuló él mismo para la presidencia, pero, por ese mismo motivo, si es elegido presidente, la máxima autoridad del Estado estaría bajo control de un grupo político, lo que le restaría credibilidad.
Sin embargo, la opción de Mursi sigue siendo la única auténticamente revolucionaria, dado el pasado de Shafiq en varios cargos de responsabilidad bajo la presidencia de Mubarak. De hecho, Shafiq fue el último primer ministro de Mubarak y, por tanto, tiene una responsabilidad directa en la violenta represión de las protestas que culminaron con el derrocamiento del mandatario.
Desde el punto de vista político, los Hermanos Musulmanes han elaborado un profundo y prolijo programa denominado "Proyecto Renacimiento" que promete convertir a Egipto en un país desarrollado. También desde el punto de vista político, Mursi aboga por una mayor influencia de la religión musulmana e incluso ha llegado a defender la ablación genital femenina de niñas como una "elección" de sus familias.
Por último, los defensores de Mursi alegan que su elección permitiría la generación de un contrapoder al Ejército, auténtico sustento de las décadas de gobierno de Mubarak. De hecho, los islamistas defienden un sistema semipresidencialista o parlamentario.
En cambio, Shafiq encarna al régimen de Mubarak y cuenta por ello con todo el aparato de poder construido pacientemente durante lustros. Tiene el rango de teniente general, fue ministro de Aviación Civil y último primer ministro de Mubarak.
Su propuesta es la del orden y la seguridad e incluso ha respondido claramente que volvería a responder con mano dura a las protestas si se vuelven a producir. Más de 800 personas murieron durante la conocida como Revolución del 25 de Enero, muchas de ellas cuando Shafiq ya era primer ministro.
Sin embargo, los defensores de Shafiq argumentan que supone la opción más progresista y laica y sostienen que traería de vuelta el crecimiento y la estabilidad de la época de Mubarak, mientras que los aspectos negativos quedarían relegados.
Incluso los revolucionarios consideran que Shafiq es una mejor opción estratégica que Mursi, ya que creen que sería más fácil movilizarse de nuevo contra él, propiciaría una unión de las fuerzas revolucionarias que Mursi no ha logrado ni siquiera para estas elecciones y forzaría a los Hermanos Musulmanes y a los salafistas a moderar su discurso.
Pero una tercera opción parece estar ganando peso en los últimos días: la de la abstención o el voto nulo. No faltan las voces que denuncian que la votación estuvo amañada incluso en primera vuelta a favor de Shafiq, por lo que no sería extraño un nuevo "pucherazo".
Entre ellos destacan los grupos más radicales de la revolución, que abogan por la creación de un Consejo Presidencial Civil formado por los candidatos descartados en la primera vuelta. Su propuesta pasa por deslegitimar al candidato que venza en los comicios de este fin de semana alegando que no representa a la revolución.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna