Lunes, 21 de julio de 2025

y un 78% no lo cambiaría tras los resultados

El 26,9% de los votantes de diciembre decidió su voto en campaña

Un 26,9% de los votantes de las elecciones generales del 20 de diciembre reconoce que decidió su voto en los últimos quince días, en la campaña electoral, pero en cualquier caso el 78,4% de los electores sostiene que no habría cambiado de papeleta si hubiera sabido los resultados de los comicios, según se desprende del estudio poselectoral difundido este martes por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

   Las 6.242 entrevistas personales y domiciliarias en las que se basa el sondeo se realizaron entre los días 7 de enero y 19 de marzo y los entrevistados ya habían participado en la macroencuesta preelectoral que hizo el CIS sobre las últimas generales. Tiene un margen de error de 1,3%.

   El sondeo pone de manifiesto que, una vez conocido el resultado de las elecciones de diciembre, un aplastante 78,4% habría votado lo mismo, un 8% habría optado por la abstención o el voto en blanco, un 5,3% habría metido otra papeleta en el sobre, un 1,7% habría votado una candidatura en lugar de abstenerse y un 0,5% habría elegido un partido en lugar de votar en blanco o nulo.

   Al analizar estos datos según el recuerdo de voto de los entrevistados, los votantes de PP, Podemos y sus confluencias, y los independentistas de Convergencia y ERC se muestran como los más fieles, mientras que son los de Ciudadanos los más proclives a cambiar.

   En concreto, 95,2% de quienes apoyaron al partido de Mariano Rajoy avanzan que volverían a hacerlo aún sabiendo los resultados (sólo un 1,4% cambiaría de voto y un 1,6% se habría decantado por la abstención o el voto en blanco).

   El porcentaje de leales se eleva al 95,7 en el caso de la alianza valenciana de Podemos y Compromís; al 93,5% en el de En Marea, al 93,3% en el de En Comú Podem y al 90,% de los de Pablo Iglesias en solitario. En el caso de Democracia i Llibertad, la coalición encabezada por Convergència la fidelidad se eleva al 96,7% y marca un 93,8% entres los de ERC.

   De los electores que respaldaron a Ciudadanos, un 79,1% volvería a hacerlo, pero hay un 14,3% que habría optado por otro partido (el porcentaje más alto de los que cambiarían de papeleta). En el caso de IU, repetiría el 81,5%, pero elegiría otra opción el 12,2% y, entre los votantes del PSOE un 87,6% les volvería a votar, frente a un 6,5% que se habría decantados por otros, porcentaje que se queda en el 5,6 en el electorado de Podemos.

LA INFLUENCIA DE LA CAMPAÑA

   La sociedad española está dividida a partes iguales en cuanto al seguimiento de la campaña electoral, ya que un 50,8% dice haberla seguido con mucho o bastante interés, frente al 48,8% que confiera que lo hizo con "poco" o "ninguno". Los que lo han hecho ha sido mayoritariamente a través de la televisión.

   El estudio revela, asimismo, que el 62,8% de los ciudadanos tenía decidido su voto antes del inicio de la campaña electoral, un 9% lo decidió cuando ésta empezó, un 17,6% tomó la decisión en la última semana de campaña y el 9,3% el mismo día de las elecciones.

   Por partidos, los votantes que tenían claro su voto desde hacía tiempo eran mayoritariamente los del PP (75,9%), DL (74,9%) y ERC (71,8%), mientras que la campaña influyó fundamentalmente entre los de Ciudadanos (un 16% decidió su apoyo cuando empezó, un 25,1% en la última semana y un 11,8% el día de la votación).

   También hicieron mella los quince días de mítines entre los afines a Podemos, ya que un 9% de quienes le votaron decidieron hacerlo al arranque de la campaña, un 25,1% en la última semana y un 11,8% el propio 20D. En el caso de IU, un 25% optó por la coalición de Alberto Garzón cuando quedaban menos de siete días para ir a votar y el 11% ese mismo día.

   Y la campaña también influyó a los abstencionistas puesto que un 10,2% decidió que no votaría durante la misma, un 5,5% al inicio de este periodo y un 18,9% dudó hasta el último momento y finalmente se quedó en casa.

   El motivo más extendido entre quienes no votaron para no participar en las elecciones fue que no había ninguna alternativa que le satisficiera (26,7%) y que nadie le inspiraba confianza (24,3%) y el hartazgo de la política (15,2%).

   Del 62,8% que tuvo conocimiento de sondeos electorales, sólo el 9% admite que le influyeron para decidir y, de éstos, al 36,3% le reforzaron en su elección, al 30% le animaron a votar y al 17% le ayudaron a decidirse por una papeleta concreta.

LOS QUE MÁS DUDARON, ENTRE PP Y CIUDADANOS

   El 65,4% tenía decidido votar por un partido o coalición el 20D y un 6% tenía claro que se abstendría, pero hubo un 20% que dudó entre varias candidaturas, un 3% entre un partido o la abstención y un 2,1% entre una lista o el voto blanco o nulo.

   Y de los que tenían dudas entre dos candidaturas, el 16,9% se debatió entre el PP y Ciudadanos, el 11,6% lo hizo entre el PSOE y Podemos, el 9,6% entre el PSOE y Ciudadanos, el 9,3% entre Podemos e IU y el 8,4% entre Podemos y Ciudadanos.

   Finalmente de los que metieron una papeleta en la urna, el 65,8% votó "por convicción", el 24,6% lo hizo "con ciertas dudas" y el 8,7%  porque se trataba "de un mal menor". El 35,7% escogió la candidatura que mejor representa las ideas de la gente con la que se identifica, el 17% porque siempre ha votado lo mismo, el 14,7% por el candidato a La Moncloa que ofertaba esa candidatura y el 13,6% por considerar esa opción la más capacitada para gobernar España.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo