Sabado, 12 de julio de 2025

y hasta el 20% tiene problemas de ansiedad

El 5% de los adolescentes españoles sufre depresión

La detección precoz de este tipo de trastornos, cada vez más frecuentes entre los adolescentes, implica, según los expertos, que se dedique tiempo y se observe con detenimiento a este grupo de población y no asociar sus cambios de comportamiento a la edad. Estos aspectos se debatieron en

"La adolescencia es una etapa vital de profundos cambios y en la que es fundamental inculcar unos hábitos de vida saludables. Un periodo además en el que es importante adquirir una serie de herramientas emocionales que te ayudarán al desarrollo personal a lo largo de la vida. Por este motivo, debemos observar con detenimiento al adolescente y no achacar sus cambios de comportamiento y rutinas a que son cosas propias de la edad", ha asegurado el miembro de la SEMA, Félix Notario.

Asimismo, el experto ha destacado la necesidad de que profesores, padres y amigos tienen que estar atentos a los primeros signos de alarma (cambios físicos, irritabilidad, falta de apetito, aislamiento) que puedan experimentar los jóvenes. Además, ha subrayado la labor del pediatra a la hora de desarrollar unas habilidades específicas a la hora de abordar las consultas médicas en esta etapa.

Cuando los adolescentes con depresión acuden a la consulta muchas veces no presentan síntomas asociados a tristeza. "Manifestaciones psicosomáticas, disminución del rendimiento escolar, irritabilidad, pérdida de la energía habitual, mayor rebeldía o práctica de conductas de riesgo, son algunos de los signos de alarma que deben llevar al pediatra a sospechar que puede haber un problema más profundo detrás", ha comentado el doctor Notario.

Otros signos de alarma pueden ser cambios bruscos en el estado de ánimo, hipersensibilidad, negativismo, deseo de huir, sentimientos de inutilidad, poco respeto a la autoridad, peleas excesivas, alteraciones del sueño, poca atención al aspecto físico, retraimiento social, disminución de la capacidad para concentrarse y pensamientos de muerte.

Ahora bien, aunque muchos de estos son característicos de la etapa adolescente, el experto ha avisado de la necesidad de insistir en que no se pueden banalizar este tipo de manifestaciones. "Debemos tener en cuenta, en primer lugar, factores hereditarios que, de existir, pueden tener un peso importante en el desarrollo de esta patología y, en segundo lugar, tenemos que valorar de manera global la situación personal del adolescente: consumo de sustancias, pérdidas personales significativas, uso excesivo de las redes sociales y de las tecnologías, etcétera que pueden estar ocasionando un aislamiento excesivo", ha destacado el doctor Notario.

ANSIEDAD Y OTROS TRASTORNOS ASOCIADOS AL RITMO DE VIDA

Asimismo, el experto ha señalado que tanto la ansiedad como otros trastornos psicológicos muchas veces no se diagnostican en los adolescentes debido a que el propio adolescente o, incluso la familia, los ocultan. Entre los motivos que producen estos cuadros de ansiedad, se encuentra el temperamento del adolescente, los sucesos vitales estresantes, los ambientes sociales desfavorables o nocivos y el propio estilo de vida de los padres.

Al mismo tiempo, prosigue, los episodios de ingesta voraz y desmesurada, por ejemplo, muchas veces son la respuesta a una situación que no pueden controlar y que les sirve para aliviar momentáneamente un estado afectivo desagradable. "Este tipo de episodios ansiosos son también fruto del ritmo frenético de vida impuesto", ha matizado el experto.

Finalmente, Notario ha recordado que la detección temprana es fundamental para una intervención eficaz. "Una vez identificado el problema, el paso siguiente es hablar con el adolescente, que seguramente niegue la problemática. Tendremos que mostrarle conductas concretas que hemos observado, reconocer sus miedos como reales por muy nimios que parezcan a nuestros ojos de adultos y prestarle nuestro apoyo sin críticas, ni juicios de valor que le hagan sentirse censurado", ha argumentado, para aconsejar acudir a la consulta del pediatra para que se realice una exploración profesional en profundidad y, en caso necesario, se derive a la consulta de un psicólogo pediátrico.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo