Viernes, 12 de septiembre de 2025

Retrocede un 4% el numero de partidarios de la independencia

El 58% de lod vascos dice tener pocos o ningun deseo de independencia

   El estudio, que el equipo del Euskobarómetro de la UPV/EHU realiza de manera semestral y recoge la opinión de los 1.200 entrevistados en sus domicilios entre el 25 de noviembre y 19 de diciembre de 2011, refleja que el 82 por ciento de los votantes de Amaiur, el 57 por ciento de los nacionalistas en general y el 40 por ciento de los votantes del PNV tienen "deseos grandes" de independencia.  

  Frente a ellos, el 58 por ciento de la sociedad vasca dicen tener pocos (27%) o ningún (31%) deseo de independencia, sobre todo entre los no nacionalistas (77%) y los votantes de los partidos autonomistas (más de nueve de cada diez), pero también la mitad de los votantes del PNV (52%), casi ocho de cada diez de los de EB (75%) o los abstencionistas (62%). 

 En medio de una división "crónica" entre nacionalistas (45%) y no nacionalistas (49%), éstos últimos mantienen una mayoría muy ajustada, prácticamente, con una gran estabilidad semestral de ambas posiciones. La definición no nacionalista es mayoritaria en Álava (54%) y Guipúzcoa (52%), mientras que en Vizcaya ambas posiciones se muestran muy igualadas.

   Por electorados, la definición no nacionalista mayoritaria oscila entre el mínimo del 70 por ciento de los abstencionistas y el 93 por ciento de los populares, pasando por el 88 por ciento de los socialistas y el 76 por ciento de EB. Por el contrario, el sentimiento nacionalista oscila entre el mínimo del 76 por ciento del PNV y el máximo del 83 por ciento de Amaiur.

IDENTIDADES

   Un 60 por ciento de los entrevistados mantienen la compatibilidad de identidades vasca y española, con un predominio de la dualidad equilibrada (36%), a la que se añade el sesgo del sentimiento vasquista (20%), superior al españolista (4%). Por otra parte, el "españolismo extremo" se mantiene en un 8 por ciento, mientras que el exclusivismo vasquista es la identidad expresada por algo menos de uno de cada tres vascos (30%).

   La compatibilidad de identidades de los que se sienten vascos y españoles oscila entre el 27 por ciento de los votantes de Amaiur y el 86 por ciento de UPyD, pasando por el 52 por ciento del PNV, el 56 por ciento del PP, el 77 por ciento de los socialistas y el 78 por ciento de EB.

 AUTONOMISMO, FEDERALISMO E INDEPENDENTISMO

   Los vascos siguen divididos entre autonomismo, federalismo e independentismo. La mayoría de los vascos siguen oscilando entre la actual fórmula autonómica (36%) y un posible escenario federal (28%). El actual modelo autonómico sigue siendo la opción mayoritaria entre los electorados socialista (57%) y popular (53%), además de EB (46%) y los abstencionistas (44%) y, en general, de los no nacionalistas (51%), pero con apoyos importantes en el PNV (29%).

   El desarrollo del autogobierno según una fórmula federal, por su parte, lo es de los votantes del PNV (43%), pero con apoyos importantes en EB (35%), el PSE-EE (22%), Amaiur (21%) y los abstencionistas (29%), al tiempo que concita un apoyo similar entre nacionalistas (31%) y no nacionalistas (25%). En todo caso, ambas fórmulas "integracionistas" siguen sumando una mayoría del 64 por ciento.

   Frente a estas fórmulas "descentralizadoras e integracionistas", el independentismo de las fórmulas autodeterminista o confederal vuelve a contraerse, ligeramente, para situarse en torno a una cuarta parte de los vascos (24%) y obtiene un apoyo muy mayoritario entre los votantes de Amaiur (69%) y los nacionalistas (44%), en general, aunque es minoritaria entre los votantes del PNV (24%).

   En el otro extremo, el centralismo se mantiene sin pasar del apoyo del 6 por ciento de los vascos, como expresión testimonial o de rechazo y aglutinando a algo más de una cuarta parte de los electorados popular y de UPD y, en menor medida, del PSE-EE.

 ESTATUTO  

  Un 70 por ciento de los encuestados se muestra relativamente satisfecho con el Estatuto, mientras que los insatisfechos siguen siendo algo menos de una cuarta parte (24%).    Preguntados por las alternativas al actual estatus de autogobierno, un 28 por ciento sigue sin querer cambios, un 18 por ciento se conforma con que se completen las transferencias, un 26 por ciento  optan por la reforma y la ampliación del autogobierno, mientras que un 16 por ciento se decanta por una posición de ruptura soberanista.  

    De celebrarse hoy un nuevo referéndum estatutario, el sí volvería a rozar (45%) la mayoría del censo que votó afirmativamente en el de 1979 (53%), tras un "ligero" retroceso semestral de 5 puntos. Por el contrario, el voto negativo de hace treinta años (3%) seguiría reforzándose (23%) a costa del abstencionismo de entonces, sobre todo entre los nacionalistas (27%).

 CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

   Por otro lado, de celebrarse hoy un nuevo referéndum constitucional se mantendría (37%) la mayoría que votó afirmativamente en el de 1978. Esta opinión favorable es, relativamente, más apoyada entre los no nacionalistas (42%), pero es compartida también por casi uno de cada tres nacionalistas (32%). Por su parte, el voto negativo de hace treinta años se mantiene "estable" en el último semestre (27%), sobre todo, entre los nacionalistas (36%).  

  Por electorados de las pasadas elecciones generales, los decantados por el sí siguen estando entre populares (66%), socialistas (57%), UPyD y, en menor medida, PNV (44%), mientras que el voto negativo oscila entre el mínimo de los votantes populares (8%) y el máximo del voto a Amaiur (57%), pasando por el 25 por ciento de los socialistas y el PNV y el 38 por ciento de EB.

HABLAR DE POLÍTICA

   Por otro lado, un 46 por ciento comparte el sentimiento de libertad para hablar de política con todo el mundo, opinión que manifiestan, sobre todo, los nacionalistas (52%) frente a los no nacionalistas (40%), tras un significativo avance semestral de ambos grupos de 9 y 11 puntos, respectivamente. Un 37 por ciento afirma poder hablar de política de forma selectiva con algunos, tras un retroceso interanual de 9 puntos.

   Para los autores del Euskobarómetro, lo más significativo es el retroceso semestral de 8 puntos de quienes dicen no poder hacerlo con nadie (16%), que afecta, sobre todo, a los no nacionalistas (20%).    Un 64 por ciento de los encuestados, 7 puntos más que en el último semestre, dice no tener miedo a participar en política, mientras que un 32 por ciento sigue acusando este "miedo crónico" en la sociedad vasca, con un retroceso de 7 puntos, sobre todo entre los no nacionalistas (39%).

 


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo