Domingo, 20 de julio de 2025
aunque más de la mitad no se siente escucha
El 75% de los españoles cree que pertenecer a la UE beneficia a España
Así, el 67% de los europeos valora como positiva la pertenencia de su país a la UE, la cifra más alta alcanzada desde 1983, en base a una encuesta reciente en la que participaron 27.600 personas de los 28 Estados miembros. Entre los países con mayor aceptación destaca Malta (93%), mientras que el dato más bajo se registra en Italia (44%).
Otros países donde una amplia mayoría de la población cree que la pertenencia a la UE es algo positivo son Luxemburgo (85%) e Irlanda (81%), seguidos por Holanda, Dinamarca, Malta, Polonia y Estonia con porcentajes superiores al 70%. Por el contrario, al final de la lista se sitúan, además de Italia, República Checa (34%), Croacia (36%) y Grecia (45%).
No obstante, más de la mitad de los españoles (56%) opina que las cosas no van bien en la UE, frente al 26% que cree que sí, mientras que en el resto de la UE la mayoría (42%) es pesimista respecto a la dirección del bloque comunitario y el 32% piensa que se va por la buena senda.
Estos porcentajes han caído respecto a septiembre de 2016, momento en el cual más de la mitad de los europeos (54%) se mostró descontento con la situación aunque las respuestas varían mucho entre países miembros: mientras que en Irlanda el 62% de los ciudadanos cree que las cosas marchan bien, en Grecia sólo el 15% de la población ve la situación actual de forma positiva.
Por otro lado, para casi la mitad de los españoles (46%) votar en las próximas elecciones europeas es algo muy importante, para el 33%, es importante mientras que sólo para el 21% tiene poca importancia. Los principales temas que deberían tratarse en la campaña son, para los españoles, la lucha contra el desempleo juvenil (63% de encuestados), seguido de la economía y el crecimiento económico (60%).
Otros de los temas que preocupan en España son, por este orden, la lucha contra el terrorismo (44%), la inmigración (37%), la promoción de los derechos humanos y la democracia (35%), la lucha contra el cambio climático y la protección del medio ambiente (30%).
En el resto de la UE, la principal preocupación es la lucha contra el terrorismo (49%), asunto que los españoles ponen en tercer lugar. Para les europeos, en segunda posición está la inmigración (48%) y después la economía y el crecimiento económico (42%).
Cabe destacar asimismo que el 69% de los españoles entrevistados desea que la Eurocámara tenga un papel más importante en el seno de la UE, lo que coloca a España en segunda posición en este aspecto, sólo por detrás de Chipre (86%), y lejos de la media comunitaria que se sitúa en el 47%.
Por último, el 38% de los españoles se declara totalmente satisfecho sobre cómo funciona la democracia en la UE (seis puntos más que en marzo de 2017), y el 54% no está satisfecho, un punto menos que el año pasado.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna