Domingo, 20 de julio de 2025
Ganan peso términos como políticas activas, negociación colectiva y reformas de la Ley, que no son relevantes en el programa de C's
El acuerdo PSOE-Ciudadanos tiene un 75,87 por ciento del programa socialista y un 24,13 del partido de Rivera
La aplicación de la citada herramienta informátiva al pacto PSOE-C's revela que este documento tiene un 75,87 por ciento de similitud con el programa del PSOE y un 24,13 por ciento de similitud con el programa de Ciudadanos. Ello a pesar de que los programas del PSOE y Ciudadanos tienen un 60 por ciento de similitud entre sí.
Según explica dail Software, la 'spin-off' de Politécnica, el programa ha identificado los "conceptos más relevantes" de los programas del PSOE y Ciudadanos y los destacados en el Acuerdo, un total de 29, y ha analizado la frecuencia con la que aparece cada uno de estos conceptos en los tres documentos.
El resultado es que al menos 22 de los 29 conceptos relevantes para el PSOE en su programa electoral para el 20D se conservan en el Acuerdo, mientras tan sólo 7 de los 29 conceptos no son relevantes en el PSOE, aunque sí lo son para para Ciudadanos.
El partido de Albert Rivera ha sacrificado la relevancia de conceptos como Energías Renovables, Nuevas Tecnologías, Medio Ambiente, Personas con diversidad funcional, Gasto público y Propiedad Intelectual, para poder firmar con el PSOE.
Mientras que, el Acuerdo destaca una serie de conceptos, como Políticas activas, reforma de la Ley (en referencia a 12 modificaciones legislativas), negociación colectiva, personas con discapacidad, estabilidad presupuestaria y transición energética, que no son relevantes en el programa del partido naranja, pero que sí lo son para los socialistas.
El PSOE también ha hecho renuncias a conceptos de su programa para pactar con ciudadanos, como los relativos a políticas activas, reforma de la ley, servicios sociales, negociación colectiva, política exterior, mercado de trabajo, estabilidad presupuestaria y transición energética, que pierden fuerza en el Acuerdo.
Asimismo, conceptos no fundamentales, pero sí relevantes para el PSOE, han perdido también interés en el Acuerdo. Se refieren a la formación profesional, derechos humanos, Estado del bienestar, crisis económica, sistema educativo, protección social, sistema público y crecimiento económico.
De manera general, puede decirse que los conceptos relevantes que mantenía el PSOE se siguen manteniendo en el pacto con Ciudadanos, si bien se les da mayor peso en el programa del partido, concluye el estudio.
La herramienta utilizada para analizar y comparar terminológicamente el Acuerdo con los programas de los dos partidos firmantes del acuerdo se llama 'Simple Extractor', calificado por la Politécnica como un "potente extractor terminológico que muestra la combinación de términos y la frecuencia de su aparición en los documentos analizados".
Para realizar este estudio se ha recogido el programa con el que se presentaron PSOE y Ciudadanos a las elecciones generales del 20 de diciembre, así como el "Acuerdo para un Gobierno reformista y de progreso" que ambos partidos firmaron en febrero pasado y que puede ser la base de un posible Gobierno.
La herramienta 'Simple Extractor' ha sido desarrollada por Dail Software, una 'spin-off' de la Universidad Politécnica de Madrid especializada en el desarrollo de aplicaciones de Ingeniería Lingüística que dirige el profesor de la Facultad de Informática de dicha universidad, Jesús Cardeñosa.
La aplicación de la citada herramienta informátiva al pacto PSOE-C's revela que este documento tiene un 75,87 por ciento de similitud con el programa del PSOE y un 24,13 por ciento de similitud con el programa de Ciudadanos. Ello a pesar de que los programas del PSOE y Ciudadanos tienen un 60 por ciento de similitud entre sí.
Según explica dail Software, la 'spin-off' de Politécnica, el programa ha identificado los "conceptos más relevantes" de los programas del PSOE y Ciudadanos y los destacados en el Acuerdo, un total de 29, y ha analizado la frecuencia con la que aparece cada uno de estos conceptos en los tres documentos.
El resultado es que al menos 22 de los 29 conceptos relevantes para el PSOE en su programa electoral para el 20D se conservan en el Acuerdo, mientras tan sólo 7 de los 29 conceptos no son relevantes en el PSOE, aunque sí lo son para para Ciudadanos.
El partido de Albert Rivera ha sacrificado la relevancia de conceptos como Energías Renovables, Nuevas Tecnologías, Medio Ambiente, Personas con diversidad funcional, Gasto público y Propiedad Intelectual, para poder firmar con el PSOE.
Mientras que, el Acuerdo destaca una serie de conceptos, como Políticas activas, reforma de la Ley (en referencia a 12 modificaciones legislativas), negociación colectiva, personas con discapacidad, estabilidad presupuestaria y transición energética, que no son relevantes en el programa del partido naranja, pero que sí lo son para los socialistas.
El PSOE también ha hecho renuncias a conceptos de su programa para pactar con ciudadanos, como los relativos a políticas activas, reforma de la ley, servicios sociales, negociación colectiva, política exterior, mercado de trabajo, estabilidad presupuestaria y transición energética, que pierden fuerza en el Acuerdo.
Asimismo, conceptos no fundamentales, pero sí relevantes para el PSOE, han perdido también interés en el Acuerdo. Se refieren a la formación profesional, derechos humanos, Estado del bienestar, crisis económica, sistema educativo, protección social, sistema público y crecimiento económico.
De manera general, puede decirse que los conceptos relevantes que mantenía el PSOE se siguen manteniendo en el pacto con Ciudadanos, si bien se les da mayor peso en el programa del partido, concluye el estudio.
La herramienta utilizada para analizar y comparar terminológicamente el Acuerdo con los programas de los dos partidos firmantes del acuerdo se llama 'Simple Extractor', calificado por la Politécnica como un "potente extractor terminológico que muestra la combinación de términos y la frecuencia de su aparición en los documentos analizados".
Para realizar este estudio se ha recogido el programa con el que se presentaron PSOE y Ciudadanos a las elecciones generales del 20 de diciembre, así como el "Acuerdo para un Gobierno reformista y de progreso" que ambos partidos firmaron en febrero pasado y que puede ser la base de un posible Gobierno.
La herramienta 'Simple Extractor' ha sido desarrollada por Dail Software, una 'spin-off' de la Universidad Politécnica de Madrid especializada en el desarrollo de aplicaciones de Ingeniería Lingüística que dirige el profesor de la Facultad de Informática de dicha universidad, Jesús Cardeñosa.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna