Martes, 19 de agosto de 2025
A nivel agregado el sistema es solvente
El BBVA dice que algunas cajas necesitarán capital durante los dos próximos años
A su parecer, estas necesidades no supondrían un "peligro" para la sostenibilidad de la deuda pública a largo plazo aunque tuvieran que satisfacerse parcialmente con capital del Estado, como en otros países.
BBVA Research asegura que la reestructuración que ha puesto en marcha el Gobierno, que va en la "buena dirección", cambiará el modelo tradicional de cajas de ahorros y dejará un sistema financiero con entidades de mayor dimensión, más concentradas y, sobre todo, más solventes.
El Servicio de Estudios de la entidad asegura que el sistema financiero español es "solvente" en términos globales, aunque la heterogeneidad entre las distintas entidades haya provocado que algunas necesiten reforzar sus niveles de capital.
A su parecer, el problema español es "acotado" tanto en tamaño como en número de entidades, incluso frente a los nuevos requisitos de capital core. De hecho, estima que alcanzar los niveles del 8% y del 10% daría lugar a unas necesidades cercanas a los 13.000 millones y no los 20.000 millones que plantea el Gobierno.
Con esta aportación, que según el BBVA debería ser de capital privado, el sistema en su conjunto quedaría con un core capital cercano al 9%, muy por encima de los sistemas bancarios de otros países europeos. De esta forma, las entidades dispondrían de un colchón de capital "relativamente amplio" para afrontar los saneamientos de sus carteras crediticias en los próximos trimestres.
De hecho, BBVA estima que si se simula la evolución de ese core capital durante 2011 y 2012 el core capital agregado del sistema superaría el 9% a finales de 2012 y sólo un reducido número de entidades (supondrían menos del 10% de los activos del sistema) tendría un core capital por debajo del 6%.
NECESIDADES "LIMITADAS Y MANEJABLES"
Con todo, asevera que incluso en un escenario de riesgo las necesidades de capital seguirían siendo "limitadas y manejables", lo que no supondría una inconveniencia para la sostenibilidad de medio y largo plazo de la deuda pública si fuese necesario satisfacerlas con fondos públicos.
Aún así, advierte de que persisten incertidumbres en los mercados financieros sobre la situación española que "deben despejarse cuanto antes", por lo que medidas como los nuevos requisitos de transparencia establecidos por el Banco de España o los nuevos test de estrés europeos que se celebrarán a mediados de año deberían ayudar a disipar las incertidumbres
De la misma forma, espera que la disminución de las tensiones financieras en Europa y, sobre todo, en España se consoliden gradualmente si se resuelve de forma concreta el mecanismo de Facilidad Europea de Estabilidad Financiera y cuando las reformas estructurales del Gobierno avancen de forma decidida en la dirección correcta.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna