Martes, 29 de julio de 2025

Catedráticos opinan que la salida británica es jurídicamente revocable, pero en ese caso debería velarse para que no sea una "argucia

El Brexit devolverá a España el poder de cerrar la 'Verja' que le quitó la pertenencia a la UE

Esta potestad había quedado "bloqueada" con la pertenencia a la UE, si bien España podía seguir manteniendo cierto control porque Reino Unido --y por lo tanto Gibraltar-- no forma parte del espacio Schengen. Sin embargo, tras la salida británica la relación volverá a regirse por el Derecho Internacional, ha detallado en una comparecencia ante la Comisión Mixta Congreso-Senado para la UE.

Tras el Brexit, ha dicho, "no tendrá que ir la Comisión Europea a vigilar si la gente pasa deprisa o despacio". Incluso ha hecho la "broma" de que España podría decidir cerrar la Verja "los fines de semana, o cuando vuelvan de Sotogrande", y tendrá más opciones de actuar cuando el Peñón "meta el dedo en el ojo". Eso sí, acto seguido ha admitido que España tendría que actuar "con delicadeza" y no darse "bofetadas" a sí misma, teniendo en cuenta los miles de españoles del Campo de Gibraltar que trabajan en el Peñón.

Eso sí, está de acuerdo en que el Gobierno español debe aprovechar el Brexit para intentar "avanzar" sobre la situación del Peñón, y especialmente para que la nueva situación no genere a España más problemas desde el punto de vista fiscal o medioambiental.

Según ha explicado, la oferta de cosoberanía que ha presentado España para Gibraltar supone "renunciar a la cosoberanía territorial" para ofrecer una "cosoberanía funcional" que brinda a los gibraltareños la posibilidad de pedir la nacionalidad española pero no les obliga.

Mangas también ha dejado claro que ve muy improbable un acuerdo, porque Gibraltar es un punto estratégico para "el Almirantazgo" británico, que no renunciará a él ni porque lo pida España ni porque los gibraltareños quieran autodeterminación.

LA UE HA HECHO "HIBERNAR" EL PROBLEMA

Cuando el Reino Unido salga de la UE, ha dicho, vuelve "la controversia en todas sus dimensiones: la colonial, la territorial del istmo, el problema aéreo y el problema marítimo", así que tanto España como Reino Unido y el propio Gibraltar van a ver cómo el "estar en un proceso de integración", el europeo, "hace olvidar los problemas, los hiberna". Gibraltar, ha dicho, se ha beneficiado mucho de la pertenencia de España y Reino Unido a la UE.

Antes que Mangas han comparecido en la Comisión el catedrático de Derecho Administrativo y de la UE Ricardo Alonso García y el catedrático de Relaciones Internacionales Francisco Aldecoa (todos de la Complutense), y los tres han coincidido en opinar que el Brexit es una decisión que puede ser reversible.

En opinión de Mangas, es revocable antes del 29 de marzo de 2019, cuando está prevista la salida, porque "los actos unilaterales son revocables" --ha recordado que España lo hizo así en los años 30 con la Sociedad de Naciones, depositando un preaviso y luego retractándose--. No obstante, ha puntualizado que eso debería producirse con condiciones, por ejemplo que sea después de unas elecciones anticipadas, para asegurar que Reino Unido lo hace de buena fe y no como "argucia para negociar".

Por su parte, Alonso García no ha descartado que la duda sobre la reversibilidad acabe en el Tribunal de Justicia de la UE (TUE), que es a quien corresponde interpretar el artículo 50 del Tratado, que ha servido de base al Brexit.

Es más, cree que los tribunales británicos deberían haber preguntado al Tribunal europeo antes de dar por sentado que el Brexit era irreversible, pero ha admitido que habría sido "totalmente surrealista" que, una vez votada la salida, los tribunales británicos pregunten al de la UE si la decisión tiene o no marcha atrás.

Eso sí, también cree que, si el TUE estuviese de acuerdo en la reversibilidad debería evitarse que se use como "chantaje" en la negociación.

Este catedrático también sostiene que el artículo 50 da la razón a las pretensiones británicas en una cosa, en la posibilidad de negociar a la vez el 'divorcio' y la relación futura, puesto que dice que "se negociará la forma de retirada del Estado saliente teniendo en cuenta el marco de las relaciones futuras".

A su modo de ver, está claro que los dos acuerdos no pueden firmarse a la vez --recuerda que un tratado comercial como el de Canadá ha tardado cinco años en firmarse-- pero está claro que, como en un divorcio entre dos personas, la relación futura condiciona el acuerdo de separación.

SE QUEDARÍA EN PEORES CONDICIONES

Por su parte, Aldecoa, que se ha centrado más en el impacto político del Brexit, ha opinado que si finalmente el Reino Unido decidiera dar marcha atrás y quedarse, lo haría "en peores condiciones", no con la enorme capacidad de negociación que tenían antes, "muy por encima de su peso", que les permitía "vetar casi todo".

Aldecoa ha advertido de algunas paradojas que se han producido con el Brexit, como el hecho de que Londres lleve años vetando la puesta en marcha de la defensa común y ahora asegure que va a estar "en la primera velocidad de la defensa europea estando fuera".

Este catedrático también ha recalcado que el Brexit ha tenido el efecto de generar cohesión entre los socios europeos y, para España, de colocarla "en el núcleo, núcleo" de los grandes países europeos.

Aldecoa ha mencionado las cumbres en 'formato Versalles' --Francia, Alemania, Italia y España--, cuya tercera edición está previsto que se celebre en Madrid y ha apuntado que se está retrasando por la crisis desatada en Cataluña. Sin embargo, desde su asiento el portavoz del PP, José Ramón García Hernández, ha asegurado que el retraso se debe más bien a que ha habido elecciones en Alemania --y aún no está formada la coalición de Gobierno--.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

El aborto es la mayor causa de muerte con gran diferencia: Llevamos más de 25 millones de abortos este año

  Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974 

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo