Viernes, 15 de agosto de 2025
La reforma de la Ley de Enjuiciamiento Civil contará con la reprobación del Poder Judicial si conlleva reducción de funcionarios
El CGPJ advierte a Gallardón que las funciones que encomienda a los procuradores crearán "justicia de dos velocidades"
El Pleno del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) ha aprobado este jueves con 15 votos a favor, 5 en contra y una abstención un informe crítico con el Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Civil dirigida a la ampliación de las atribuciones de los procuradores, quienes según esta norma podrán participar en los actos procesales de comunicación y determinados actos de ejecución, entre ellos los embargos.
El informe advierte de que la reforma que ahora se propone "no puede servir para crear y legitimar una Justicia de dos velocidades en la práctica" de manera que la eficacia y agilidad solo se dé en los casos en los que esos actos procesales los realice el procurador de la parte, a petición y a cargo de ésta.
En una nota remitida tras la finalización del Pleno, el órgano de gobierno de los jueces resalta que este informe está íntimamente vinculado a que "se respete y de exacto cumplimiento a las previsiones que hace la Memoria que acompaña al Anteproyecto, que no prevé una reducción del número de auxiliares o secretarios judiciales tras esta reforma normativa".
Inciden que si la reforma se acompañase de una reducción de los funcionarios judiciales, provocando la consiguiente más lenta tramitación, "el anteproyecto y el ensanchamiento de facultades de los procuradores que viene a introducir contaría con una firme reprobación de este Consejo".
En el mismo sentido, el CGPJ vincula el texto aprobado hoy sobre esta reforma "al mantenimiento de la previsión de que no se incluya en las costas procesales el gasto del procurador por la práctica de actos procesales de comunicación, auxilio, colaboración".
La reforma también introduce modificaciones en la regulación del juicio verbal civil, entre ellas la generalización de la contestación escrita, que en la actualidad se prevé para el juicio ordinario y sólo para algunos procesos verbales especiales.
"Esa solución, si bien puede significar una ventaja para el demandante al conocer la postura el demandado antes de acudir a juicio y proponer la prueba, sin embargo supone una dilación en la duración del proceso, mermando además las facultades del juez en orden a la concreción de los hechos en que las partes funden su pretensión y que ya han quedado determinados antes de la vista", advierte el CGPJ.
Por último, el CGPJ se refiere a lo dicho en el Anteproyecto a la hora de recoger el sentido de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) del pasado mes de junio que introduce controles en los contratos de crédito ante la eventual existencia de cláusulas abusivas en los contratos.
A este respecto, el CGPJ señala que "la regulación que se propone es una clara invasión de la función jurisdiccional y no se adecúa a los términos de la sentencia, debiendo ser en todo caso el juez quien, de oficio, realice el examen del contrato y, si estimara que algunas de sus cláusulas es abusiva, acuerde la audiencia de las partes y resuelva".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna