Lunes, 07 de julio de 2025

¿la cuestion está en si al menos las van a leer?

El Congreso permitirá a los ciudadanos hacer sugerencias en su web a los proyectos de ley del Gobierno

El Congreso permitirá que los ciudadanos puedan comentar y hacer sugerencias en su página web a los proyectos de ley del Gobierno, una novedad que se incluirá en la reforma del Reglamento de la Cámara que los grupos parlamentarios negocian desde hace meses y cuyo primer bloque, centrado en la tramitación legislativa, confían en poder cerrar en su reunión de este lunes.

   Se trata de un cambio sobre el que ha habido acuerdo desde el principio y que se plasma ya en el catálogo de propuestas para la mejora de las normas de la tramitación parlamentaria que el PP ha hecho llegar a los grupos políticos, y al que ha tenido acceso Europa Press.

   En el texto articulado, además de sus propias iniciativas, el PP ha añadido algunas ideas que la oposición ha venido planteando durante este último año en relación con el procedimiento legislativo.

MÁS TRANSPARENCIA

   Así, desde el inicio de los trabajos, los grupos han defendido la necesidad de acercar el Parlamento a los ciudadanos y, para ello, se propone que, nada más llegar un proyecto de ley al Congreso, la Cámara lo publicará en su portal de Internet para que los ciudadanos puedan participar en el procedimiento legislativo remitiendo sus comentarios y observaciones.

   Por este misma vía también se podrá tener acceso a toda la documentación relativa a los proyectos legislativos que el Gobierno de turno deberá remitir al Congreso para que los ciudadanos que así lo deseen puedan consultarla.

   Entre las novedades que se deberían rematar este lunes, el PP incluye una de sus propuestas, que ha contado con el respaldo de la oposición, que pretende que cada año el Gobierno envíe un informe al Congreso sobre la ejecución de las leyes aprobadas por la Cámara.

CADA LEY, DIRIGIDA POR UN DIPUTADO

   Respecto a la tramitación de los proyectos, se piensa crear la figura del diputado relator, que asumirá la dirección de los trabajos de la ponencia y que defenderá el texto que se presentará en la correspondiente comisión. También se permitirá la posibilidad de que, a instancias de un solo grupo, se pueda pedir la comparecencia de expertos en comisión antes de que concluya el plazo de presentación de enmiendas a los proyectos legislativos.

   Además, se propone que se pueda presentar un texto alternativo a los proyectos del Gobierno en las comisiones, pues ahora sólo se permite ante el Pleno, y se prevé debatir las leyes en comisión artículo por artículo, pudiéndose presentar enmiendas hasta el último momento en aras del consenso.

   Lo que el PP no recoge en su borrador es la garantía de que todos los proyectos de ley del Gobierno deban ser sometidos a un debate inicial en el Pleno del Congreso con presencia del ministro correspondiente, y se mantiene en que sólo se hará así si la oposición presenta alguna enmienda de totalidad, como ocurre hasta ahora.

SÓLO ES EL PRIMERO DE ONCE BLOQUES

   Los grupos parlamentarios esperan poder poner este lunes punto y final a este bloque relativo al procedimiento legislativo, que sólo es el primero de los once en que se ha dividido la reforma del Reglamento y el que a priori suscita más consenso que otros asuntos más espinosos, como el control parlamentario del Gobierno, los deberes de los diputados o el uso de las lenguas cooficiales.

   Acabado este bloque, los ponentes de la Comisión de Reglamento se centrarán en avanzar hacia la regulación de los 'lobbies' y la simplificación de la tramitación de los Presupuestos Generales, el segundo de los capítulos.

   Eso sí, aunque los grupos decidieron debatir por partes la reforma reglamentaria para evitar que un escollo puntual pudiera dar al traste con todo el conjunto, como ocurrió en 2005 bajo la Presidencia de Manuel Marín, los acuerdos que se vayan alcanzando no se aplicarán hasta la próxima legislatura, a partir de 2016.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo