Lunes, 08 de septiembre de 2025
Mientras España y los españoles se arruinan, el Parlamento pretende vulnerar la Ley
El Congreso recordará la próxima semana el inicio de la Guerra Civil y decidirá si reforma la Ley de Amnistía
El próximo lunes se cumplen 75 años del alzamiento militar que el 18 de julio de 1936 dio origen a la Guerra Civil, un asunto que estará muy presente durante el Pleno extraordinario que la Cámara Baja celebrará la próxima semana, y que los diputados se harán eco de esa efemérides y también debatirán sobre una posible reforma de la Ley de Amnistía que permita juzgar los crímenes de la dictadura.
Previsiblemente el próximo martes, el presidente del Congreso, José Bono, dará lectura a una declaración institucional sobre el pronunciamiento militar contra la República iniciado por Francisco Franco desde Marruecos. El propio Bono ha asumido la redacción de ese texto después de que IU-ICV le hiciera una petición expresa para que la Cámara no pasara por alto ese aniversario.
Para lograr el máximo consenso posible en torno a la declaración institucional, IU-ICV puso sobre la mesa un texto que recoge el contenido esencial de una moción aprobada el 20 de noviembre de 2002 por la Comisión Constitucional del Congreso. Sin embargo, finalmente los grupos delegaron en Bono la preparación del texto, quien se ha comprometido a huir de cualquier sesgo partidista, según las fuentes consultadas por Europa Press.
En concreto, IU-ICV había propuesto que el Congreso reiterase que "nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y la dignidad de todos los ciudadanos" y que esa actuación merece "la condena y repulsa de la sociedad democrática".
Al mismo tiempo estas formaciones sugerían que la Cámara volviera a recalcar que "resulta conveniente para la convivencia democrática mantener el espíritu de concordia y reconciliación que presidió la elaboración de la Constitución de 1978 y que facilitó el tránsito pacífico de la dictadura a la democracia".
LO PIDIÓ LA ASOCIACIÓN PARA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA
Precisamente, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica denunció la semana pasada Bono ni siquiera se hubiera "dignado" a responder a una iniciativa similar que le habían hecho llegar hace dos semanas y se quejó de que la Cámara no haga un acto de reparación con las víctimas el franquismo mientras que sí celebra un Día de las Víctimas del Terrorismo y rinde homenaje de las del Holocausto.
Además, el martes por la tarde el Pleno debatirá y previsiblemente rechazará tramitar una proposición de ley del Bloque Nacionalista Gallego (BNG) para reformar la Ley de Amnistía de manera que esta norma no pueda seguir esgrimiéndose como un impedimento para perseguir y juzgar los crímenes del franquismo e incluso sirva para reabrir causas ya archivadas en virtud de ese argumento, como la que intentó abrir el juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón.
Los nacionalistas gallegos sostienen que la Ley de Amnistía fue aprobada den 1977 con el "objetivo fundamental" de ser aplicada a las personas que hubieran sido "perseguidas o condenadas por hechos considerados delictivos por las leyes del régimen franquista, cuando los mismos tuviesen como fin la defensa de la democracia y el fin de la dictadura".
CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD
Sin embargo, según aducen en la exposición de motivos, después se ha impuesto una interpretación de la ley que ha servido de coartada para defender que se amnistió también a los responsables de los crímenes y violaciones de derechos fundamentales amparados por el régimen franquista. "Se ha desvirtuado el principal objetivo y razón de ser de la ley, equiparando a víctimas y verdugos", denuncian.
El BNG mantiene que esta interpretación excluye la aplicación de la normativa internacional relativa a Derechos Humanos "a los crímenes de lesa humanidad amparados por la dictadura franquista", lo que contradice abiertamente la evolución doctrinal plenamente consolidada, que propugna la aplicación universal de esa normativa, la imprescriptibilidad de los crímenes de crímenes de lesa humanidad y la exclusión de la aplicación del principio de irretroactividad de las normas penales en esta clase de crímenes.
Por todo ello, proponen añadir un nuevo artículo a la Ley de Amnistía para dejar claro que ésta "no será de aplicación a los crímenes de genocidio o de lesa humanidad", a los que se aplicará la normativa internacional que los regula, recalcando que no prescriben. También quieren que conste que es artículos se aplicará "retroactivamente a todas las resoluciones administrativas o judiciales que guarden relación con su objeto, pudiendo revisarse o reiniciarse al amparo de lo dispuesto en el mismo".
Comentarios
Por José Mª 2011-07-18 22:37:00
Que no se olvide una cosa el clima de guerra lo inicio el psoe con el golpe de 1934, la actitud de largo caballero y su detonante fue el asesinato de José Calvo Sotelo, por otro lado la ley de amnistia no solo cubre a los crímenes "franquistas" sin ella carrillo debería ser procesado.Pero ese no es el camino España necesita futuro , union y trabajo no enfrentamienos no repitamos los errores de nuestros padres y abuelos.
Por Poeta 2011-07-17 17:16:00
Vendrán por, ti, por mi, por todos...No hay ley: sólo represión contra los ciudadanos
Por Visor 2011-07-17 13:52:00
Supongo que no tardará en aprobarse la ley que diga que las Checas que funcionaron en España son cosa de la derecha y quién diga lo contrario estará cometiendo delito.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna