Domingo, 06 de abril de 2025

Algunas preguntas y respuestas entorno al Catecismo

El dulce nombre de Jesús

“Jesús ha sido designado con muchos nombres tanto en el Nuevo Testamento como en la teología cristiana desde sus orígenes. El Catecismo recoge cuatro, a los que da una especial importancia: Jesús, Cristo, Hijo único de Dios y Señor”.                                

“Jesús, el primero de los nombres con que es designado Cristo, es un nombre hebreo que tiene un significado muy concreto: “Dios salva”. Es el nombre que el ángel Gabriel le dio en el momento de la anunciación a María. Expresa tanto la identidad como la misión que tiene que llevar a cabo la segunda persona de la Santísima Trinidad a través de su encarnación”.                                

 “El nombre “Jesús”, con ese significado, no es casual. Para el pueblo de Israel, y así debe ser también para nosotros, tenía un eco que se remontaba a muchos años atrás. Cuando Moisés se encontró con la zarza que ardía sin consumirse y recibió la orden de descalzarse porque pisaba terreno sagrado, preguntó al Dios representado en aquella zarza ardiente cuál era su nombre.   La respuesta fue: “Yo soy el que soy”. Es decir, Dios tiene un hombre y ese nombre fue revelado al antiguo pueblo elegido. Ese nombre era señal de existencia. “Soy el que soy” significa que Dios es el que existe por sí mismo, sin necesidad de sustentar su existencia en otro anterior a él. Significa que toda otra existencia depende de él y que, por lo tanto, todo le está sometido y supeditado. Dios, de este modo, se reveló al antiguo pueblo como la fuente de toda vida, como el Dios creador; de ahí emanaban sus derechos, el primero de los cuales era el de ocupar el primer puesto en el corazón de los hombres (Amarás a Dios sobre todas las cosas). Ahora, en cambio, la revelación daba un paso más y se completaba, llegando a su plenitud. Dios, sin dejar de ser “el que es”, se mostraba a los hombres como “el que salva”. El Todopoderoso es también el Todo-amor. El que crea es también el que salva, porque ambos actos, creación y salvación, proceden de la misma fuente: el amor de Dios. Y si el Dios creador tenía bien asentados sus derechos, el Dios salvador los debe tener aún más. Sólo que si el primero inspiraba respeto y aun temor, el segundo debe inspirar gratitud infinita. Una gratitud que lleve a decirle “te quiero” y a mostrarle una fidelidad aún mayor que la que le ofrecen los que sólo le temen”.                                                                

“El segundo nombre, Cristo, viene de la traducción griega del hebreo “Mesías”. Significa “ungido”. No es, pues, como “Jesús” un nombre propio, un nombre que indica el ser de la persona que lo lleva, sino un término que representa una misión, una tarea. Jesús es el Mesías enviado por Dios para sacar al pueblo de la esclavitud, no de la de Egipto sino de la del pecado. Sin embargo, como indica el Catecismo, “Jesús aceptó el título de Mesías al cual tenía derecho, pero no sin reservas porque una parte de sus contemporáneos lo comprendían según una concepción demasiado humana, esencialmente política” (nº 439). Por eso Jesús, tras aceptar la confesión de fe de Pedro que le reconocía como Mesías, se refirió a su muerte en la Cruz, para dejar claro que su soberanía no era como la de los reyes mundanos, sino la que nace del sacrificio y del amor”.

Preguntas y respuestas seleccionadas por el P. Santiago Martín

Para saber más sobre Franciscanos de María pinchar en http://www.frmaria.org/

http://www.magnificat.tv/

http://www.catolicos-on-line.org/


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

"Agenda 2033, nueva y eterna"

  En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.  

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Ningun margen

Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate

Por Enrique García MáiquezLeer columna

¿Son los derechos humanos una idea tóxica?

Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.

Por Francisco J Contreras Leer columna

San Fernando: el rey y el gobernante

Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Goma 2 Eco asturiana ¡y ya vale!

Cabe resaltar aquí lo afirmado por el fiscal jefe de la Audiencia Nacional: "En definitiva, da igual el explosivo que se utilizara, lo cierto es que todas las pruebas apuntan a que estos personajes fueron los que cometieron ese atentado y la trama asturiana proporcionó los explosivos" (sic).

Por Ana María Velasco Plaza Leer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo