Lunes, 07 de julio de 2025
En el ámbito institucional, el Ejército de Tierra asume la necesidad de "mejorar la percepción y conocimiento en la sociedad española".
El Ejército de Tierra quiere más efectivos en 2020 y prevé lanzar una 'Marca Ejército' que mejore su imagen pública
Estos propósitos se incluyen en un amplio reportaje del último número de la revista 'Ejército', la publicación oficial de la rama terrestre de las Fuerzas Armadas, sobre los logros alcanzados en el año 2019 y los retos para 2020.
El artículo, recogido por Europa Press, tiene como prólogo un escrito en el que el Jefe de Estado Mayor del Ejército (JEME), el general Francisco Javier Varela Salas, explica sus planes para el diseño del Ejército de Tierra para los próximos años, con la vista puesta en el año 2035 como fecha para la consecución de una nueva estructura "con capacidad para responder a los compromisos nacionales e internacionales con la tecnología adecuada".
El JEME subraya que estas unidades deben ser capaces de actuar en un ambiente de operaciones "en permanente evolución" y ante una situación de revolución tecnológica "que ya se ha iniciado". El objeto de esta nueva organización, según detalla, es garantizar la generación "de forma rápida y sencilla" de las capacidades que determine el Jefe de Estado Mayor de la Defensa (JEMAD), que es el encargado de redactar la Directiva de Planeamiento Militar.
El Ejército de Tierra asegura que trabaja en este planeamiento con el personal como eje de su estructura. Precisamente por ello, marca como "reto prioritario" para este año "lograr el aumento de efectivos que permita disponer de una cobertura mínima en las unidades que garantice la operatividad de las mismas, a pesar de las diversas vicisitudes del personal".
También trabaja en la puesta en marcha de acciones específicas que disminuyan la carencia de los perfiles críticos de personal y pondrá en marcha estudios para la "optimización de la gestión del talento y la identificación de los perfiles de personal".
En el ámbito institucional, el Ejército de Tierra asume la necesidad de "mejorar la percepción y conocimiento en la sociedad española". Para ello, trabajará en un marco conceptual que fije su identidad corporativa y defina el conjunto de sus rasgos propios, que caracterizan al Ejército de Tierra "y diferencian frente a cualquier otra institución u organización".
Todo esto se plasmará en una 'Marca Ejército' que, según puntualiza, no significa prescindir de la idiosincrasia propia de sus unidades, sino "contar con su prestigio y tradición" para reforzar las capacidades de trasladar una "imagen positiva" del Ejército de Tierra "que facilite la comprensión de las necesidades de recursos que se requieren".
Para este año, el Ejército de Tierra también asume que la limitación de recursos económicos hace imprescindible la colaboración con otras organizaciones para la financiación de algunas de sus actividades.
Con ello, apunta la necesidad de buscar "vías ajenas de financiación" para las actividades propuestas para conmemorar el centenario de la Legión, conservar su patrimonio o la rehabilitación de instalaciones y fondos.
Columnistas
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna
Sólo el advenimiento de los Reyes Católicos, y el resultado de su prodigiosa obra, pudo superar, andando el tiempo, esa primacía en la memoria de los castellanos. Pero para ello hubieron de pasar casi doscientos cincuenta años Publicado en El Debate
Por Rafael Sánchez SausLeer columna