Martes, 19 de agosto de 2025
aunque dice que lo lógico es que Sacyr concluya el Canal
El embajador de Panamá asegura que su Pais tiene un "plan B" para el Canal
El embajador de Panamá en España, Roberto Eduardo Arango, considera que "lo más fácil y lógico" es que el grupo Unidos por el Canal, liderado por Sacyr, acabe las obras de ampliación del Canal de Panamá, si bien reconoció que su país cuenta con un "plan b" porque su "responsabilidad" es garantizar la conclusión de las obras.
"El Canal y sus administradores son responsables ante el país y deben tener claro sobre la mesa qué hacer si tienen que pasar a un "plan b", porque Panamá tiene que tomar medidas responsables para terminar una obra que es de todos", declaró durante un desayuno informativo organizado por Executive Forum. "Panamá tiene que terminar el Canal", aseveró.
No obstante, el diplomático manifestó su esperanza de que "lleguen a buen fin" las negociaciones que mantienen el consorcio de contratistas de la ampliación y la Administración del Canal para solventar los problemas económicos de las obras y garantizar su finalización.
"Parece que la negociación está cogiendo buen aire, que hay buena disposición para el acuerdo, para el que hoy es un día clave", indicó en relación a la conclusión este martes, 4 de febrero, del plazo que ambas partes ampliaron para cerrar un acuerdo.
El embajador panameño considera que la negociación sobre las obras del Canal constituye "un tema privado" en el que "entiende" que "cada parte defienda sus intereses", pero subrayó que Panamá tiene el "compromiso" de concluir las obras del ampliación de la vía interoceánica, un compromiso son "todos los panameños", con el "mundo naviero", con sus clientes, y con todos los países "que están ampliando sus puertos" para acoger a los buques de mayores dimensiones que podrán transitar por el canal.
Por ello, a pesar de desconocer si su país tiene un eventual acuerdo con la constructora estadounidense Betchel para el caso de que no se lograra acuerdo con Sacyr, el embajador remarcó que Panamá "tiene que tomar todas las medidas responsables para terminar la obra", que actualmente presenta un grado de ejecución del 70% y cuya conclusión está prevista para junio de 2015. "Esta es la fecha prevista en este momento y haremos todo lo necesario para que se cumpla", añadió.
En cuanto a los sobrecostes de 1.200 millones de euros que el consorcio constructor reclama por las obras, el diplomático aseguró que "Panamá es un país responsable y hará frente, dentro de los términos del contrato, a los sobrecostes que considere justificables".
No obstante, también indicó que, a raÍz de este contencioso, su país ha lanzado el mensaje "claro" de que "a la hora de calcular los costes es preciso afilar bien el lápiz".
MAS OPORTUNIDADES PARA EMPRESAS ESPAÑOLAS.
A pesar de todo ello, el embajador de Panamá en España descartó que las diferencias surgidas e las obras del Canal vaya a perjudicar a las constructoras españolas a la hora de competir por otras obras proyectadas en el país para los próximos años. "Al contrario, creemos que la ingeniería española es muy buena", destacó.
De hecho, "invitó" a las empresas españolas a invertir en Panamá y a competir por los proyectos del plan de infraestructuras de 18.000 millones de dólares (unos 13.300 millones de euros) que el país centroamericano desarrollará en los próximos cinco años.
Según detalló el diplomático, el plan contempla la construcción de otras dos líneas de metro, que se sumarán a una primera construida por FCC y que se inaugurará próximamente, de dos nuevos hospitales, de la denominada "Ciudad gubernamental", y de la ampliación de la red viaria de la capital.
Además, Panamá prevé una inversión de unos 2.200 millones de dólares (unos 1.600 millones de euros) en la promoción de unos 1.000 megavatios eólicos, de 650 millones de dólares (unos 478 millones de euros) en dotaciones relacionadas con el turismo, e incluso una inversión adicional de 1.000 millones de dólares más (unos 735 millones de euros) en el Canal de Panamá.
"Panamá es un país práctico y con una economía globalizada. No somos un paraíso fiscal, somos un país seguro, con un marco jurídico estable y con capacidad de generar recursos para acometer las obras previstas en los próximos años, y queremos que los inversores utilicen Panamá como plataforma de sus expansiones por Latinoamérica", destacó Arango. "Invito a apostar por Panamá", concluyó.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna