Domingo, 20 de julio de 2025
PROFESOR VINCULADO A IBEROAMÉRICA
El español Mariano Jabonero, nuevo secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos
Con su elección, Jabonero releva al brasileño Paulo Speller al frente de la organización, y se convierte en el cuarto español en ser secretario general de la OIE, después de Adolfo Muñoz Alonso (1949-1950), Miguel Ángel Escotet Álvarez (1984-1987) y Álvaro Marchesi Ullastres (2007-2014).
Jabonero asume el cargo hasta el año 2022, y tras la elección ha manifestado su intención de que la organización "construya sus programas mediante el diálogo y el consenso" para "que produzcan resultados masivos y sostenibles". También ha abogado por "una organización transparente, previsible y austera" que "sea un referente de ejemplaridad ética", en sus primeras declaraciones tras aceptar el nombramiento, según ha informado la OEI.
El nuevo secretario general de la OEI también ha señalado la educación infantil como una de los desafíos de la organización para los próximos años, así como la "educación superior que exigen mecanismos de movilidad", las "competencias para el siglo XXI en una sociedad diferente, globalizada, digitalizada" y "la cultura de ciudadanía y cultura de paz en una región en la cual la violencia está muy instaurada", en palabras de Jabonero.
En el ámbito de la Cultura, Jabonero ha destacado el desarrollo de la Carta Cultural Iberoamericana (aprobada por la XVI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en 2006 en Montevideo, Uruguay) y la necesidad de promover la diversidad cultural de la región, "una de sus mayores riquezas". En cuanto a la Ciencia, ha declarado la necesidad de incrementar la inversión en ciencia para mejorar la competitividad y el desarrollo de Iberoamérica.
Mariano Jabonero fue director de la Fundación Santillana hasta principios de este mes de abril, cuando abandonó el puesto para ser candidato a la secretaría general de la OEI, de la que ya fue director general entre 2003 y 2010. En la fundación emprendió diversas iniciativas de cooperación educativa con UNESCO, UNICEF y gobiernos de iberoamericanos.
Original de la localidad madrileña de San Martín de Valdeiglesias, donde nació en 1953, Jabonero es licenciado en Filosofía y en Ciencias de la Educación por la Universidad Complutense, y trabajo en puestos de nivel técnico en el Ministerio de Educación, tales como titulado superior e inspector de Educación en Barcelona y Madrid y, posteriormente, de alta dirección también en el Ministerio de Educación español.
También es profesor en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense y autor de numerosos artículos, conferencias y textos, especialmente referidos a la educación y a Iberoamérica. En diferentes momentos ha y residido en todos los países iberoamericanos, donde ha trabajado como consultor o experto de UNESCO, PNUD, OEA y OEI.
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura es el organismo intergubernamental decano del espacio iberoamericano. Desde 1949 trabaja fomentando la cooperación en sus tres campos de actuación. En la actualidad, forman parte de la OEI 23 Estados miembros, cuenta con 18 oficinas nacionales y una Secretaría General con sede en Madrid.
Columnistas
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna
Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura
Por Rafael Sánchez SausLeer columna
En su libro “Agenda 2033, nueva y eterna”, Eduardo Granados presenta una propuesta para que pongamos nuestra mirada en 2033, fecha en la que se cumplen dos mil años de la Redención. En 2033 confluyen las celebraciones del bimilenario de la institución de la Eucaristía, de la muerte y resurrección de Cristo y del nacimiento de la Iglesia. En esta entrevista el autor nos da las claves de esta original propuesta.
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Detrás de tanta normativa milimétrica se agazapa una desconfianza descomunal en la gestión privada, que actúa como un implícito reproche moral. Publicado en El Debate
Por Enrique García MáiquezLeer columna
Occidente no perdió el rumbo en 1776, sino en 1917 y 1968.
Por Francisco J Contreras Leer columna