Martes, 22 de julio de 2025

Ramón Jáuregui (PSOE) advierte de que el proyecto nacionalista "puede ser muy destructivo" y "arruinará Euskadi"

El eurodiputado Ramón Jáuregui anuncia en Bilbao su decisión de abandonar la política

El eurodiputado Ramón Jáuregui ha anunciado este sábado en Bilbao, durante la celebración del 25 aniversario de la convergencia entre PSE y Euskadiko Ezkerra, su decisión de abandonar la política.

Jáuregui, de 69 años de edad, ha intervenido en el teatro Arriaga en un acto en el que ha estado acompañado, entre otros, de la secretaria general del PSE, Idoia Mendia, y del actual parlamentario y exvicesecretario general de EE, Mikel Unzalu, entre otros.

A la finalización de su discurso, en el que ha valorado la convergencia entre ambas formaciones y ha reconocido que no se reconoce "en la Europa de los pueblos que plantea el lehendakari, Iñigo Urkullu, sino en la Europa de los ciudadanos y los derechos sociales", Jáuregui ha anunciado su decisión de abandonar la política.

"Aprovechando que os tengo a todos quiero terminar diciendo que estos años os he representado en multitud de sitios porque me habéis dado ese inmenso honor. Os quiero decir que cuando ya termina mi actividad política no he encontrado mejor momento para despedirme que éste", ha añadido.

Ramón Jáuregui (PSOE) advierte de que el

proyecto nacionalista "puede ser muy

destructivo" y "arruinará Euskadi"

El eurodiputado socialista Ramón Jáuregui ha advertido de que el proyecto nacionalista que en Euskadi "puede pretender una reivindicación de la autodeterminación para la independencia puede ser extraordinariamente destructivo del país, dividirá Euskadi y la arruinará".

Jáuregui ha intervenido este sábado en el teatro Arriaga de Bilbao en un acto con motivo de la celebración del 25 aniversario de la convergencia entre PSE y Euskadiko Ezkerra.

Jáuregui, que fue secretario general del partido surgido tras la fusión, ha recordado en su intervención el trabajo desarrollado hace 25 años por Jon Larrinaga y Mikel Unzalu de cara a la convergencia, y, en especial, la labor de Mario Onaindia.

"La convergencia tenía una gran cantidad de razones políticas que la avalaban y ambición de proyecto mayoritario", ha descrito, para añadir que uno de los objetivos buscados hace 25 años pasaba por "construir una mayoría política con capacidad de gobernar y de ganar al PNV".

Tras reconocer que el PSE necesitaba por entonces "una conexión identitaria más intensa", ha incidido que otro de los fines fue el de "culminar el tránsito de quienes venían de militar en la violencia y que abrazaron la política" para "tratar de convencer a toda la izquierda abertzale de que la democracia que estábamos construyendo era de verdad".

"OPERACIÓN LIQUIDACIONISTA"

"Cómo habría cambiado nuestra vida si hubieran convencido a todos los que creían que había que matar", se ha preguntado, al tiempo que ha denunciado la "operación liquidacionista" de ETA contra el PSE y PP, que fue "acompañada de un proyecto equivocado" del PNV, "creyendo que a través de la reivindicación de la autodeterminación ETA acabaría".

De este modo, ha subrayado que la convergencia entre ambos partidos ha convertido en la actualidad al PSE-EE en un partido "clave, más fuerte y mejor".

Para Jáuregui, el PSE-EE se ha convertido en un partido "imprescindible" en la historia de Euskadi con "influencia en la transformación de la realidad" gracias al gobierno de Patxi López y también a través de los gobiernos de coalición con el PNV.

En contraposición, ha criticado la "idea que el Gobierno Vasco tiene sobre el futuro de Europa". En este sentido, ha reprobado que el lehendakari, Iñigo Urkullu, abogue por una ley de claridad a nivel europeo, ya que a los socialistas "no nos pertenece la idea romántica de la Europa de los pueblos".

"Nos pertenece la idea de una Europa federal que se construye sobre los estados", ha expresado. Asimismo, ha defendido una Europa supranacional "más fuerte", que defienda "los Derechos Humanos, la democracia y el progreso".

"Es lo mismo que decimos sobre el debate estatutario. Seguiremos defendiendo nuestra posición frente a una equivocación monumental del nacionalismo", ha advertido.

Así, se ha cuestionado "a qué quiere jugar el nacionalismo vasco" ya que el Estatuto de Gernika "tiene un nivel de autogobierno tan extraordinario" que es "mezquino" que el nacionalismo vasco "no lo quiera reconocer". "Que no se quiera decir que tenemos un modelo de autogobierno y de autofinanciación que si lo ponemos en riesgo nos va a arruinar y a dividir", ha alertado.

Para Jáuregui, el proyecto nacionalista "puede ser muy destructivo", como se ve en Cataluña, donde "el nacionalismo no construye nada". "Ese nacionalismo que en Euskadi puede pretender una reivindicación de la autodeterminación para la independencia puede ser extraordinariamente destructivo del país, dividirá Euskadi y la arruinará", ha vaticinado.

Por último, ha defendido que el País Vasco vive un tiempo "de paz y pacto", ya que la paz es "irreversible", y ha confiado en que haya una reforma del Estatuto de Autonomía que no nos lleve a un "camino destructor".

"El tiempo que nos toca vivir es de reconstruir todo lo que destruyó la violencia. Hay una oportunidad para que el nuevo estatus no sea un estatus a lo desconocido, a la ruina, a la división y a lo desconocido", ha zanjado.

MIKEL UNZALU

Por su parte, quien fuera vicesecretario general de Euskadiko Ezkerra y posteriormente parlamentario vasco, Mikel Unzalu, ha destacado la trayectoria de Juan María Bandrés, Mario Onaindia, José María Benegas y Ramón Jáuregui, "las figuras políticas más relevantes" de los partidos fusionados hace 25 años y que constituyeron "un póquer de ases ejemplar de la política española y vasca".

Tras incidir en que la convergencia entre ambas formaciones supuso "un camino arduo y sinuoso" que tuvo que superar el "rechazo de algunos", ha sostenido que "socialismo es búsqueda constante de soluciones a los problemas de la gente".

En esta línea, y tras valorar la "victoria sobre ETA", ha apostado, ante retos como la crisis económica, la extrema derecha o el populismo, por "actualizar el espíritu de la convergencia".

"La labor del PSE responde a las actuales necesidades. El partido liderado por Idoia Mendia es una magnífica continuación de la vía iniciada en marzo de 1993. La actitud de acuerdo que mantenemos en Euskadi nos aleja de aventuras indeseadas que han emprendido otros", ha afirmado.

Por último, ha sostenido que quienes provienen de Euskadi Eskerra se "identifican plenamente con el discurso y la política que estamos haciendo", ha concluido.

En el acto, que se ha prolongado durante 90 minutos, han intervenido también la presidenta de la Fundación Ramón Rubial, Eider Gardiazabal, y la secretaria general de JSE-EGAZ, Azahara Domínguez.


Comentarios

No hay comentarios sobre esta noticia.

Comentar

Columnistas

Homo Sapiens, Neandertales y Denisovanos

Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

León XIV oficia Misa ad orientem en la capilla de los Carabineros

El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino

Por Teodoreto de Samos Leer columna

El primer boomerang no es de Australia sino de Polonia

Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

Noticias y comentarios

Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio

Por Teodoreto de Samos Leer columna

Noticias y comentarios en la Iglesia. 

Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia

Por Teodoreto de Samos Leer columna

¿Milei o Vance?

Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate

Por Francisco J Contreras Leer columna

Algunos problemas en el horizonte de la política verde actual

La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos

Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna

El tráfico con inmigrantes y el avance de las nuevas derechas europeas

La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa

Por Angel Jiménez LacaveLeer columna

La trampa de la Justicia social

La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias

Por Francisco J Contreras Leer columna

Miguel Bernad en la revuelta

Este hombre de 82 años ha hecho más daño al sanchismo en dos meses que Feijóo y sus diputados en esta legislatura

Por Rafael Sánchez SausLeer columna

Encuesta
¿Logrará la ciudadanía frenar la ley de amnistía?

a) no, el gobierno lo tiene todo "bien atado"
b) sí, la fuerza del pueblo es imparable

Dignidad Digital, S.L. E-mail: redaccion@dignidaddigital.com
logo