Lunes, 15 de septiembre de 2025
Con una "salida limpia"
El Eurogrupo acuerda poner fin al rescate bancario para España
"España es un ejemplo vivo de que los programas de ajuste de la UE-FMI tienen éxito si hay un auténtico compromiso con las reformas", ha resaltado el Eurogrupo en una declaración sobre España. "Felicitamos a los ciudadanos españoles por sus esfuerzos y logros en circunstancias difíciles", apuntan los ministros.
El Gobierno ha utilizado 41.300 millones de euros de los 100.000 millones ofrecidos por el Eurogrupo en julio de 2012 para reestructurar los bancos con problemas. El préstamo europeo tiene un tipo de interés del 0,5% y un plazo de devolución de hasta 15 años.
Pese a todos los elogios, el vicepresidente de la Comisión y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, ha avisado de que la situación del sector sigue siendo "frágil", y ha reclamado al Gobierno que complete la reforma financiera, en particular con la aprobación "urgente" de la ley de cajas, "que estuvieron en el origen de los problemas en España".
"Pedimos a las autoridades españolas que continúen de forma rigurosa el impulso reformista para abordar los retos pendientes por lo que se refiere a la situación económica y presupuestaria, incluyendo el alto paro y las vulnerabilidades resultantes de la todavía elevada deuda privada y externa", señala la declaración aprobada por el Eurogrupo.
El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha destacado que gracias al rescate europeo "el sistema bancario español es mucho más sólido, mucho más solvente, mucho más firme que lo que era hace un año y medio". "Esa es una de las bases de la recuperación de la economía española" y una precondición para que vuelva a fluir el crédito, ha apuntado.
"En estos momentos no se prevé ninguna necesidad adicional para los bancos españoles", ha asegurado.
"Gracias al programa, los bancos españoles son ahora más fuertes, más resistentes y la supervisión y la regulación se han reforzado, lo que ha quedado confirmado por el sentimiento positivo de los mercados y los recientes datos económicos alentadores", ha coincidido el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem.
"La agenda de reformas estructurales ha avanzado en paralelo, lo que ha permitido una vuelta al crecimiento y una reducción de los desequilibrios", ha señalado Dijsselbloem, que ha subrayado que "las autoridades españolas están determinadas a mantener el impulso reformista".
CONTINUARÁ LA VIGILANCIA
Con el fin del rescate, España se libra de la tutela de la troika -formada por la Comisión, el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI)-, que visitará Madrid por última vez el 2 de diciembre. "Ha sido colaboración, yo no lo llamaría tutela. Creo que se ha trabajado, ha habido momentos más sencillos, otros más complicados, pero lo importante es que hoy el resultado es un sistema bancario más sólido", ha dicho Guindos.
No obstante, Bruselas mantendrá una vigilancia especial hasta que se devuelva el 75% del préstamo. El control consistirá en dos revisiones al año, según ha explicado Rehn, que ha señalado que todavía es pronto para precisar cómo funcionarán.
El Eurogrupo ha examinado para adoptar sus decisiones el cuarto informe de la troika sobre la situación de la banca española, que se publicará el lunes. "Los mercados financieros españoles se han estabilizado, la situación de liquidez de los bancos españoles ha mejorado, los depósitos han aumentado y los bancos tienen un acceso amplio a mercados de financiación. Su posición de solvencia es también confortable", ha resumido el responsable de Asuntos Económicos.
"Sabemos que la situación del sector bancario español sigue siendo frágil, pero los bancos parecen haber realizado provisiones adicionales para amortiguar acontecimientos adversos", ha subrayado Rehn, para quien el último examen del Banco de España da "confort adicional" sobre el nivel de capitalización de la banca.
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna