Lunes, 15 de septiembre de 2025
Discutirá este lunes opciones de salida
El Eurogrupo cree que España no necesita más dinero del rescate bancario
"España está avanzando hacia la fase final del programa para el sector financiero y la próxima revisión (prevista para septiembre) se centrará ya en qué ocurre al final del programa, qué tipo de procedimiento hay que tener preparado", ha explicado un alto funcionario europeo.
"El programa ha ido bien. No hay intención de recurrir a más dinero, el FROB y la Sareb (el banco malo) están funcionando bien", ha resaltado la fuente, que no ha querido precisar las opciones sobre la mesa. Durante las últimas semanas se ha especulado sobre la posibilidad de prorrogar el rescate para que los 60.000 euros sobrantes sigan disponibles en caso de que aparezcan necesidades de capital adicionales.
Sin embargo, el Gobierno español rechaza de plano hablar de una prórroga o de cualquier otro tipo de opciones de salida con una vigilancia reforzada. "El programa se acaba y se acaba", han zanjado fuentes del ministerio de Economía. "Ha funcionado muy bien" y "ha cumplido los objetivos que se habían marcado".
Los ministros de Economía de la eurozona discutirán el informe final elaborado por la troika -formada por la Comisión, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional- tras su tercera visita a Madrid a finales de mayo. El informe, cuyo contenido íntegro se publicará la semana que viene, pedía al Gobierno mantener la vigilancia por considerar que persisten los riesgos para la banca debido a la mala situación económica y los ajustes en el sector inmobiliario.
El informe reiterará la preocupación expresada por la Comisión Europea por el posible impacto negativo del decreto andaluz antidesahucios, que prevé la expropiación temporal de viviendas a la banca, para el cumplimiento de los objetivos del rescate.
El Ejecutivo comunitario envió la semana pasada una carta a España en la que detalla sus preocupaciones y tras recibirla, el Consejo de Ministros decidió el pasado 28 de junio recurrir el decreto ante el Tribunal Constitucional.
En particular, la Comisión está preocupada "por las disposiciones sobre sanciones y expropiaciones temporales" del decreto andaluz, "así como por la falta de claridad en la división de responsabilidades en esta cuestión entre las diferentes administraciones en España.
El principal punto de debate en el Eurogrupo del lunes será sin embargo si Grecia ha cumplido las condiciones necesarias para desbloquear el siguiente tramo de 8.100 millones de euros, en particular la exigencia de la UE de situar a 12.500 funcionarios en una "reserva de movilidad", primer paso para ser despedidos.
Ante la dificultad de un acuerdo total con la troika a tiempo, sobre la mesa del Eurogrupo hay varias opciones. Una de ellas sería subdividir la ayuda en varios subtramos que sólo se desembolsarían cuando Atenas cumpla. La otra opción sería congelar el rescate a Grecia al menos hasta septiembre.
Este escenario no sería catastrófico, según las fuentes consultadas, porque se permitiría al propio Gobierno heleno colocar deuda a corto plazo para cubrir sus necesidades de financiación más urgentes.
Los ministros discutirán también el rescate de 10.000 millones de euros para Chipre y los esfuerzos que está haciendo el Gobierno de Nicosia para reflotar el Banco de Chipre, que van con retraso. También abordarán las próximas fases de la unión bancaria y escucharán el diagnóstico del FMI sobre el estado de la economía de la eurozona.
Aunque formalmente no está en la agenda, la crisis política en Portugal y su posible impacto en el rescate también podrían ser abordados en la reunión del lunes. La principal preocupación del Eurogrupo es que se ralentice el ritmo de las reformas, ya que "por lo que se refiere a liquidez y financiación, Portugal está en una buena posición y no hay ninguna preocupación para todo 2013".
Columnistas
Hay cosas que suceden todos los días y, por ello, no son noticia, pero deberían serlo. Hoy se acabará con la vida de unos doscientos mil niños no nacidos, con el beneplácito de gobiernos, parlamentos, médicos e incluso de sus padres. https://www.infocatolica.com/?t=noticia&cod=52974
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Los Homo sapiens, Neandertales y Denisovanos son tres grupos humanos que coexistieron en distintos momentos del pasado y que jugaron un papel clave en la evolución de nuestra especie.
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
El Papa León XIV celebra la misa de spaldas al Pueblo de Dios, rito tridentino
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una serie sobre curiosidades del mundo de la ciencia
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
Reconoce que ha proclamado y custodiado el Evangelio. León XIV felicita al cardenal Burke por sus 50 años de sacerdocio
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Comenzamos una columna semanal sobre noticias y comentarios sobre la iglesia
Por Teodoreto de Samos Leer columna
Vance es un peso pesado intelectual, un político-filósofo. Entre sus influencias están la doctrina social de la Iglesia, el pensamiento de René Girard y las ideas de teóricos postliberales como Sohrab Ahmari o Patrick Deneen Publicado en el Debate
Por Francisco J Contreras Leer columna
La subida global de temperaturas y la conveniencia de ir sustituyendo las fuentes de energía tradicionales (gas, petróleo y carbón) por otras más sostenibles es un tema de permanente actualidad tanto en los medios de comunicación como en la política. Frente a la versión aplastantemente mayoritaria del problema y sus soluciones, el ciudadano atento y bien informando acaba descubriendo algunos problemas a los que no se les presta demasiada atención. En este artículo se presentarán algunos de ellos
Por Francisco Javier Garcia AlonsoLeer columna
La propuesta que más influyó para atraer el voto de muchos europeos hacia las nuevas derechas es el rechazo a las políticas que facilitan la inmigración incontrolada, pues están convencidos de que aumenta la delincuencia y favorece la islamización de Europa
Por Angel Jiménez LacaveLeer columna
La alternativa a la "justicia social" no es un escenario de pobres muriéndose en las aceras por falta de recursos para pagarse un hospital. La alternativa sería una sociedad en la que, con una presión fiscal que fuese muy inferior a la actual, la gran mayoría de la gente se las arreglase muy bien por sí misma, sin depender de papá Estado. Publicado en el centro Covarrubias
Por Francisco J Contreras Leer columna